Historia

Páginas: 12 (2924 palabras) Publicado: 3 de junio de 2015


Universidad Autónoma de Campeche

“Lic. Ermilo Sandoval Campos”

Ensayo: Causas que originaron la inestabilidad económica y sus repercusiones en la sociedad

Alumn: Edwing Armando Perez Vazquez

Maestra: Patricia del Pilar Bello

Grado: 4° Grupo: “F”








Introducción
El proceso de reforma del Estado en México inició hace algunas décadas debido a la necesidad de impulsar reformaseconómicas, lo cual modificó las relaciones entre el Estado y la sociedad y estableció algunas condiciones iniciales para la inserción del país en el proceso de globalización; no obstante, el ámbito político e institucional quedó rezagado. En la década de los años ochenta se inició un proceso de transición política orientado mediante reformas a la ley electoral que hizo posible la alternancia en laPresidencia de la República en el año 2000. A partir de este hecho el cambio político no ha estado exento de dificultades, puesto que la transición se votó en las urnas, los pactos fueron implícitos y los acuerdos se han obtenido a partir de las transacciones que llevan a cabo las fuerzas políticas, en un sistema de tres partidos grandes y otros menores, con quien establecen alianzas y coalicionesinestables o más bien coyunturales. El modelo de democracia en el país ha dependido de los acuerdos y reformas políticas y económicas posibles, lo cual no ha implicado todavía un diseño institucional que atienda los frágiles equilibrios políticos, en un país con una economía precaria sobre la que pesa la hipoteca de la pobreza, la desigualdad y en los últimos años de la inseguridad, producto del crimenorganizado y el narcotráfico. El ciclo de reformas económicas y políticas impulsadas por la iniciativa social y gubernamental, en los últimos treinta años. En este proceso destacan las dificultades de la modernización de México (entendida como ordenamiento de la sociedad conforme a postulados derivados del progreso y el universalismo), por el desfase de dichas reformas y sus implicaciones en losámbitos económico y político.
Una de las cuestiones centrales de la revisión de este proceso es que México parece haber perdido el rumbo de dicha modernización iniciada en los años noventa.


LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA MEXICANA
Si el modelo de industrialización por sustitución de importaciones en un sistema de economía mixta no permitió superar el subdesarrollo, la alternativa delmodelo de economía abierta de enclave exportador, tampoco puede enfrentar este reto, solamente está construyendo los propios cauces de la dinámica del subdesarrollo. Los desequilibrios sectoriales se han agudizado en la medida que la planta productiva interna obsoleta e ineficiente está condenada al estancamiento y la desarticulación en un amplio espectro de empresas y a la reconcentración de ladinámica económica en empresas corporativas del capital transnacional fundamentalmente. Por otro lado el sector exportador se diversifica limitadamente y se reconcentra en grandes firmas empresariales donde el peso de la IED es notable. Así se configura un nuevo desequilibrio estructural intersectorial e intrasectorial, el primero se da entre el sector externo y el sector interno de la economía y elsegundo entre el subsector corporativo inserto en los distintos sectores y el resto del mundo económico que se ha desplazado hacia un sector informal. Esta nueva configuración de desequilibrios estructurales ha empezado a crear una mayor desarticulación de la economía y ha inhibido la potencialidad del crecimiento, constreñido además por los mecanismos recesivos del control inflacionario. Laformación de capital ha tendido a caer, el ingreso a reconcentrarse y la propensión al consumo a aumentar mientras que el nivel de inversión ha descendido en términos reales, con lo cual el crecimiento tiene un comportamiento que oscila entre el estancamiento virtual y el crecimiento moderado. Además la contracción del aparato productivo se acompaña de una expansión de la intermediación financiera...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS