Historia

Páginas: 7 (1619 palabras) Publicado: 27 de febrero de 2013
PERIODO | CULTURAS | CENTROS CEREMONIALES | ORGANIZACIÓN POLITICA, GOBIERNO | ECONOMIA | ORGANIZACIÓN SOCIAL | CARACTERISTICAS CULTURALES |
PRECLASICO | OLMECA | Los centros ceremoniales olmecas conocidos hasta hoy, son San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. | El gobierno olmeca era teocrático, es decir, estaba presidido por unos reyes-sacerdotes que se ocupaban que la religión y la políticaestuvieran siempre estrechamente entrelazadas. En su organización política todo giraba en torno a algún dios. | Los Olmecas fueron una civilización que sobrevivía gracias a la agricultura, aunque hoy también se sabe que fueron cazadores y que se dedicaban a la pesca como también a la captura de mariscos. | La sociedad Olmeca tenía una organización altamente centralizada, con una estructurafuertemente jerarquizada. La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoría la dominante, que poseía privilegios sociales y dominaba la política del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite) | Inventaron un sistema de numeración vigesimal que después fue perfeccionado por los mayas, quienes le incorporaron el número 0Desarrollaron grandeshabilidades en astrología.Fueron los primeros en desarrollar proyectos arquitectónicos. |
CLASICO | TEOTIHUACAN | Los principales centros ceremoniales de Teotihuacán son la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna. | Esta cultura estuvo organizada en un Estado teocrático, en el que también gobernaban los sacerdotes. El grupo más importante de los teotihuacanos era el de los sacerdotes, quienes al igualque en las culturas mencionadas, controlaban el conocimiento. El segundo grupo lo formaban los militares y en tercer lugar estaban los artesanos, pequeños comerciantes y campesinos. | La economía teotihuacana se basaba en la agricultura extensiva, especialmente de maíz, porotos y ajíes, que permitió sustentar a una gran cantidad de población urbana. Para esto se construyeron extensos sistemas deregadío que incluían la construcción de represas para almacenar agua y la habilitación de las primeras chinanpas o islas artificiales utilizadas como áreas de cultivo. | Teotihuacán fue una organización estatal con un alto grado de jerarquización social y fuerte especialización en todas las actividades tanto públicas y administrativas como artesanales y agrícolas.Había un estado teocrático bajo ladirección suprema de un rey – sacerdote. | Fueron una civilización social y religiosa, prácticamente no fue muy militarizada a diferencia de los mexicas o los purépechas.Una de las características sobresalientes, es la ciencia de la arquitectura, pues sus basamentos fueron construidos con una alineación estelar muy precisa. |
| ZAPOTECAS | Principalmente fue Monte Albán, los menores Zaachila,San José el Mogote que fue el primer centro ceremonial de ellos. | El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. | Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaronvarias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. | La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba:
Clase dominante: Sacerdotes, Militares, Comerciantes.
Clase dominada:Campesino, Cargadores, Cazadores, Tejedores, etc.| Tenían sistema de escritura y numeración Vigesimal. construyeron represas y Sistemas de Riego, Un calendario y un sistema logo fonético de escritura que utilizaban para representar cada sílaba del lenguaje. |
| MAYAS | Tikal, Copán, Palenque, Dzibilchaltún, Izamal, Sayil, Ek Balam, Labná, Piedras Negras, Kabah, Cancuén, Caracol, Yaxhá, Naranjo, Xultún, Río Azul, Naachtún, Dos Pilas,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS