historia

Páginas: 9 (2035 palabras) Publicado: 15 de septiembre de 2015
1) Los grupos dirigentes argentinos fueron liberales y progresistas cuando proyectaron la formación de una sociedad nueva y heterogénea a través de la incorporación de inmigrantes y, no obstante, se mostraron escépticos y conservadores en el campo político.
2) Estos dirigentes pensaban que el país debía ser transformado “desde arriba”, evitando que los descendientes de inmigrantes arrancaranalgún día el poder de las manos patricias. Con el correr del tiempo, el progreso que ellos mismos preconizaban les tendió una trampa: la sociedad se había vuelto más compleja, más heterogénea y más lucida. El ámbito de la política se fue separando de esa sociedad. Esta distancia genero diversas tensiones no sólo entre los opositores externos a la élite, sino también dentro de la misma clase dirigente.Ante esta amenaza, el régimen conservador otorgó suma importancia al control de la sucesión política, control que se centró en los cargos de presidente, gobernadores y senadores, y que tenía como fin impedir que alguno de esos cargos fueron ocupado por los sectores de la clase política que emprendían una actividad opositora.
3) El régimen político procuró conciliar los valores igualitarios de unarepública abierta a todos los ciudadanos con los valores jerárquicos de una república restrictiva, circunscripta a unos pocos. La estrategia política diseñada para lograrlo establecía una capacidad de decisión dominante para el poder central, que implicaba la supremacía del gobierno nacional frente a los estados provinciales; otorgaba el gobierno una minoría privilegiada y limitaba laparticipación política del resto de la población. Pero, aseguraba a todos los habitantes, el máximo de garantías en cuanto a su actividad civil.
4) Se inspiraba en el pensamiento de Juan Bautista Alberdi, dentro de la comunidad política, sólo unos pocos estaban habilitados para elegir a los gobernantes y, para ser elegidos para desempeñar cargos públicos. El criterio de selección debía estar dado por lariqueza, por la educación y por el prestigio. Creía que la mayoría de la población no solo carecía de estos requisitos, sino que había hecho un mal uso de la libertad política favoreciendo a los despotismos populares, según lo demostraba la experiencia rosista. Por estas razones, concluía que esa mayoría solo podía acceder al derecho de la plena libertad civil.
5) Las juntas de electores, quefuncionaban en cada provincia, y el Colegio Electoral eran las instituciones donde se procesaron las sucesiones presidenciales desde 1880. La característica central del Colegio Electoral consistía en que los electores (votados por los ciudadanos) eran libres de elegir a uno u otro candidato, es decir que no dependían del mandato imperativo del pueblo para designarlos.
6) Los gobernadores tenían un pesopolítico muy grande en este proceso, puede decirse que las provincias resultaban las verdaderas protagonistas del momento decisivo en que se elegía al presidente.
7) La relación de la nación con las provincias constituía un asunto político de fundamental importancia, puesto que en la práctica había que conciliar una república que en las formas se proclamaba como federal (con un sistema sumamentecentralizado, el que el Poder Ejecutivo nacional gozaba de amplias atribuciones.
8) El federalismo argentino se inscribe en la misma línea que el alemán, ya que el equilibrio dualista se quiebra a favor del Estado nacional y, a favor del Poder ejecutivo, dado que nuestro sistema ha tenido siempre un fuerte sesgo presidencialista.
9) Julio A. Roca:  San Miguel de Tucumán.
Miguel Juárez Celman:Córdoba.
Carlos Pellegrini: Buenos Aires.
Luis Sáenz Peña: Buenos Aires.
José Evaristo de Uriburu: Salta.
Manuel Quintana: Buenos Aires.
José Figueroa Alcorta: Córdoba.
Roque Sáenz Peña: Buenos Aires.
Victorino de la Plaza: Salta.
La mayoría de los presidentes estaban distribuidos en las provincias que más poder político en el Colegio Electoral.
10) El mecanismo más contundente de ruptura del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS