Hola

Páginas: 6 (1294 palabras) Publicado: 16 de febrero de 2014
abril, mayo y junio de 2002

DIETARI
D’UN PELEGRÍ
A TERRA SANTA
DE JACINT
VERDAGUER

J

acint Verdaguer Santaló (18451902) es una de las figuras
señeras de las letras catalanas. Si
Ramon Llull creó el catalán literario, Verdaguer
–después de siglos de decadencia– lo
revitalizó y puso las bases del renacimiento de
la lengua catalana moderna. Su obra épica
“L’Atlàntida”, que ganólos juegos florales de
la Diputación de Barcelona en 1877 es la obra
cumbre de la Renaixença literaria catalana,
junto con “Canigó” (1886). Es el poeta
catalán por antonomasia, magnífico e
inimitable.
Los
tres
elementos
más
característicos de su poesía son: el
sentimiento, la ternura y la musicalidad.
Si su obra poética mereció aplausos
unánimes, no podemos decir lo mismo de su
prosa,que aunque ha sido reivindicada por
diversos escritores, sólo en los últimos años se
está valorando como merece.
El “Dietari d’un pelegrí a Terra
Santa” se puede considerar una obra de
Jacint Verdaguer que marca un punto de
inflexión en su trayectoria vital. Hay un antes y
un después en su vida y obra literaria. Aunque
la primera edición apareció en enero de 1889,
anteriormente habíaaparecido en el
semanario catalanista conservador “La Veu
de Montserrat”, entre el 1 de enero de 1887 y
el 2 de junio de 1888, a instancias de su amigo
y director de la citada publicación Jaume
Collell. Existen dos traducciones castellanas;
la primera, de Constantí Llombart, de 1889, y
la otra, de Dolors Serra Bartrina, de 1941.
Verdaguer visitó Tierra Santa entre los
meses de abril y mayo de1886, acompañado
del sacerdote y conocido geólogo Jaume
Almera.
Antes
de
emprender
esta
peregrinación Verdaguer se documentó
ampliamente con obras de temática diversa
que abrazaban campos tales como el bíblico,
devoto, hagiográfico, histórico, geográfico y
descriptivo, sin olvidar algunas guías turísticas.
Pero de quien es más deudor
literariamente es de dos románticos franceses,Pág. VI

VESTIGIUM VIAE
Chateaubriand y Lamartine que escribieron
sus relatos a Tierra Santa y están
considerados como modélicos en su género.
Verdaguer poseía ejemplares de estas obras
en francés con subrayados suyos. Los
fragmentos que más le habían llamado la
atención eran: la contemplación de las ruinas,
la descripción de un paisaje y las costumbres
exóticas de un país oriental.Cuando Verdaguer regresa de Tierra
Santa manifiesta una satisfacción completa:
“Hem anat a cercar quelcom més que lo
que acostumen a cercar los que naveguen,
quelcom que val més que l’or i la plata, i ho
hem trobat i ho portam”. Entonces se
hallaba en la cima de su gloria literaria. Ejercía
de capellán y limosnero en el palacio del
marqués de Comillas, la primera fortuna del
país. Se tratade una peregrinación de
Verdaguer al interior de si mismo y a sus
orígenes. Su gloria y fama de poeta le parece
vacía y compara su vida con la figura de Jesús
ultrajado y quiere imitarlo. Empieza con
vehemencia inusitada su donación a los
pobres desde su puesto de limosnero, y su
introducción en el mundo de los exorcismos en
los que persistirá con una obstinación
desproporcionada.Finalmente abandona el
palacio de Comillas y el obispo de Vic lo
reclama a su diócesis, donde permanece dos
años desterrado en el santuario de La Gleva.
Después de este período corre el rumor que
está loco y que lo quieren encerrar en un asilo
de sacerdotes. Verdaguer abandona La Gleva
y se refugia en Barcelona en casa de la viuda
Amparo Durán, a quien había ayudado
anteriormente. Su obispo leretira las licencias
para decir misa y administrar los sacramentos
y estalla la tragedia con una virulencia tal que
implicó al mismo tejido social. Él se defenderá
desde las páginas de los diarios con unos
vibrantes artículos, que posteriormente fueron
recogidos en un volumen con el título “En
defensa pròpia” (1895), en los que acusará al
marqués de Comillas, a su obispo y a su
amigo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • hola hola hola hola
  • hola hola hola hola hola
  • hola hola hhola hola y hola
  • hola hola hola
  • Hola Hola Hola
  • Hola Hola Hola
  • hola hola hola
  • Hola hola

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS