Infancia y personalidad

Páginas: 40 (9789 palabras) Publicado: 4 de abril de 2014
Publicación:
Siglo XXI
Libro:
PSICOLOGIA
Bloque:
ASPECTOS BASICOS DEL CICLO VITAL
Capítulo:
11. Las encrucijadas de la infancia
Sección:
De los seis a los doce años. La escolaridad como telon de fondo de la vivencia emocional
Título:
De los seis a los doce años. La escolaridad como telon de fondo de la vivencia emocional
Relacionados
Introducción
De los tres a los seis años: de lofamiliar a lo social
De los seis a los doce años. La escolaridad como telón de fondo de la vivencia emocional
Diagnósticos NANDA
Resumen
Bibliografía
Ver Objetivos, Resumen y Bibliografía de capítulo...
Fecha:
2012-10-30

De los seis a los doce años. La escolaridad como telón de fondo de la vivencia emocional
El cuerpo, un lugar de cambios vertiginosos

El rápido crecimiento corporales una experiencia básica a esta edad. Es muy amplio el periodo que se abarca, desde el cuerpo infantil de los seis años al prepuberal de los 12. El niño ve como su cuerpo se va volviendo más ágil, más rápido, da gran valor al movimiento y a los nuevos logros que consigue en el deporte y a su actividad en general. 
En este entorno social donde la prisa y el quemar etapas rápidamente parece serun valor, se observa como esto es también aplicable al desarrollo de los niños. La edad de la menarquia se ha adelantado considerablemente en los últimos años y hay niñas de 11-12 años que acceden a su maduración sexual. Lo mismo ocurre en general con los caracteres sexuales secundarios, que en ambos géneros aparecen muy tempranamente. La razón de estos fenómenos admite muchas explicaciones,desde la mayor estimulación cognitiva hasta el aumento del peso corporal por mayor ingesta de grasas e hidratos de carbono, llegando a la multiplicidad de mensajes erotizados que reciben a través de cantidad de canales de información. Desde el punto de vista biológico, estos cambios físicos radican en la activación de la glándula pituitaria, que produce la hormona del crecimiento, y la gonadotropina,que provoca el desarrollo de ovarios y testículos así como el resto de caracteres secundarios.
La relación entre el cuerpo y la estabilidad emocional está sobradamente demostrada, en su forma más dramática, por la irrupción casi epidémica de los trastornos de alimentación que ya aparecen a edades de 10 u 11 años. Al irrumpir con fuerza el valor de la belleza y el atractivo, la tentación puedeser convertir el cuerpo en un objeto que se pueda manipular para conseguir el efecto deseado.
Es el cuerpo el que hace presente al niño en su grupo de iguales y ese es un motor de desarrollo fundamental en esta edad. Los clásicos estereotipos de “el alto, la gorda, el gafotas, el debilucho” o en general cualquier rasgo llamativo de su fisonomía puede situarlo en un rol social indeseable yangustioso.
Este es un momento excelente para introducir a los niños en el cuidado de la salud. Ya conocen, por el colegio, bastante del funcionamiento de su cuerpo y las normas de higiene y prevención de las enfermedades pueden ser fácilmente entendidas. Lo importante es que eso que conocen racionalmente, lo conviertan en un hábito. El miedo a la enfermedad, suya o de sus seres queridos, se hacepresente de forma muy clara. La enfermedad de un abuelo o simplemente los trastornos en un embarazo de la madre le hacen temer la muerte y, si llega a vivirla de cerca, la elaboración del duelo puede ser laboriosa. En cuanto a la vivencia de la enfermedad, empieza a saber algo más de las causas, identifica por ejemplo los microbios como causa de enfermedades.
Va entendiendo la enfermedad como unproceso y puede hacer referencia a los modos de transmisión de la misma. Al ser capaz de distinguir lo interior de lo externo a su cuerpo, empieza a elaborar interpretaciones acerca de cómo se producen las alteraciones de la salud, que suelen tener que ver con incumplimiento de normas. La enfermedad pasa a ser algo interno, con sensaciones propias que implican displacer y que le llevan a un peor...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
  • La Personalidad, Estructura Y Desarrollo En La Infancia, La Adolescencia Y La Adultez
  • Perspectivas En La Personalidad De La Primera Infancia: Teoría Psicosexual Y Psicosocial
  • Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
  • DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN DE LA INFANCIA
  • La personalidad en la primera infancia
  • Desarrollo De La Personalidad Y Socializacion En La Infancia
  • Desarrollo de la personalidad, infancia y primera niñez

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS