Ing Industrial

Páginas: 6 (1368 palabras) Publicado: 22 de febrero de 2013
Psicología de Mexicano en el Trabajo
Mauro Rodríguez Estrada

Contenido |
1 | Culturas |
2 | Valores |
3 | Autoestima |
4 | Contradicciones |
5 | Costumbres |
6 | Mitos |
7 | Motivaciones |
8 | Conclusiones |

Capítulos del Libro
Capítulo 01 Capacitación, Productividad y Psicología nacional
Capítulo 02 Los procesos de aculturación del ser humano
Capítulo 03 La sociedadmexicana; su génesis y su cultura
Capítulo 04 Los traumas a lo largo de los siglos
Capítulo 05 Nuestra psicología profunda
Capítulo 06 La dependencia ancestral
Capítulo 07 La auto devaluación del mexicano
Capítulo 08 La sociedad mexicana actual
Capítulo 09 El trabajador mexicano
Capítulo 10 Otras culturas, otras conductas laborales
Capítulo 11 Los aspectos más positivos de nuestra psicologíaCapítulo 12 Desarrollo de actitudes laborales positivas

1 ¿De qué culturas habla?

Capítulo 02 Los procesos de aculturación del ser humano
* Española: el absolutismo español
* Aztecas: cultura mágica
* Mayas: superstición

Capítulo 05 Nuestra psicología profunda
* El estadounidense: independiente, activo, individualista, firme, tenso, auto afirmativo, con alta necesidadde logro.
* El mexicano: complaciente, obediente, afiliativo, flexible, dependiente, inhibido.

2 Los valores
Capítulo 05 Nuestra psicología profunda
*
* La esfera moral: “la corrupción somos todos”
* El panorama ético de la población mexicana destaca una nube de cinismo:
* La mordida, el soborno, las violaciones a la constitución, la infidelidad conyugal, los“aviadores”, los fraudes fiscales, más vale pedir perdón que pedir permiso.

Capítulo 07 La auto devaluación del mexicano
* Existen varias factores que hacen que los mexicanos se autodenigre: corrupción, el influyentismo, la sobrevaluación de los extranjeros, la fanfarronería, la impuntualidad, las antesalas, la insubordinación, el miedo, la envidia, el despilfarro, el abstencionismo, la basura, el abusode diminutivos, la susceptibilidad, la fé guadalupana, los chistes autodevaluatorios, el soborno, el disimulo, etc.

Capítulo 09 El trabajador mexicano
* Cuando al trabajador mexicano no se le cubren sus necesidades primordiales, entonces toma una actitud de valemadrismo hacia su trabajo y sus compañeros.
* El líder mexicano es autoritario, manipulador de los trabajadores, solo le importasu propio poder (como los políticos, dueños, jefes, como los españoles conquistadores).
* El concepto de “lealtad” se limita a la protección mutua en caso de cometer indisciplinas.

3 Cómo es la autoestima
Capítulo 03 La sociedad mexicana; su génesis y su cultura
* Pero además de la heterogeneidad obró la forma del encuentro; brutal y destructor, sin un ápice de diálogo, de razón y derespeto. Los naturales perdieron todo lo antiguo, lo suyo y no pudieron entender lo nuevo. El vacío existencial más absoluto. El desamparo más desolador.

Capítulo 05 Nuestra psicología profunda
* Además de las ambivalencias el mexicano experimenta inseguridad, temor, masoquismo, búsqueda del anonimato, de disolverse en lo social en el “nosotros” fluctuante e impersonal.
* El mexicanosiempre está lejos, del mundo, de los demás y de sí mismo, no permite que el mundo exterior penetre su intimidad; por eso lo peor es rajarse, la peor ofensa que se le echa en cara a alguien es que se rajó.

Capítulo 09 El trabajador mexicano
* Están hambrientos de autoestima.
* Rehúsa asumir el liderazgo por temor al rechazo, por considerar que no está lo suficientemente capacitado ,porque representa mayor responsabilidad.

4 Las contradicciones

Capítulo 01 Capacitación, Productividad y Psicología nacional

* Atendiendo la posición geográfica y a sus recursos naturales, México podría ser un país rico y poderos. De hecho es un país subdesarrollado, tercermundista. Ni produce lo suficiente, ni administra bien lo que tiene y muchísimos habitantes gimen en la miseria....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ing. industrial
  • Ing. Industrial
  • Ing. Industrial
  • Ing Industrial
  • ING. INDUSTRIAL
  • Ing Industrial
  • Ing industrial
  • ing. industrial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS