INTRODUCCI N

Páginas: 18 (4295 palabras) Publicado: 20 de abril de 2015
INTRODUCCIÓN

La clave de la prosperidad - tanto de las fortunas privadas, grandes y pequeñas, como de la riqueza de las naciones, en otras palabras, del crecimiento económico, con sus incalculables beneficios para todos – son las ideas nuevas, más que el ahorro o que la inversión o incluso que la educación. Y en el trasfondo de todo ello están las intricadas reglas del juego que llamamos lasleyes, y la política.
No fue, sin embargo, hasta Octubre de 1990 Paul Romer público un modelo matemático de crecimiento económico en una revista de la corriente económica dominante, cuando el análisis económico del conocimiento fue por sin objeto de atención, después de más de doscientos años de presencia informal e incómoda entre bastidores. El título del artículo al mismo tiempo aparentementesimple e intimidatorio: “El cambio tecnológico endógeno”. (“Endogenous Technological Change”).
El primer párrafo contenía una frase que al principio era más desconcertante que otra cosa: “El rasgo distinto de […] la tecnología como factor de producción es que no es ni un bien convencional ni un bien público, es un bien no rival, parcialmente excluible […]”.
Y ahí empezó todo. Pues fue concretamenteesa frase, que se escribió hace más de quince años y que aún no se entiende mucho, la que puso en marcha una trascendental transformación conceptual de la ciencia económica, al ampliar la conocida distinción entre bienes “públicos”, suministrados por el Estado, y bienes “privados”, “rivales” y “no rivales”, es decir, entre bienes cuyo carácter corpóreo permite poseerlos por completo e impedir enalguna medida que los otros los compartan.
Bienes son no rivales, porque pueden ser copiados o compartidos y utilizados por muchas personas al mismo tiempo.
Los bienes rivales son objetos y los bienes no rivales son ideas, “átomos” y “bits”.
El concepto de no rivalidad en sí mismo no era en absoluto nuevo para la economía, pues los hacendistas habían utilizado durante más de cien años una seriede términos, a menudo confusos, para explicar la causa de los “fallos del mercado”, para describir el carácter comunal subyacente.
El concepto de no rivalidad ocupo un sitio entre ellos en la década de 1960. Fue al combinar este concepto con el de “excluible” y aplicándolos donde no se habían utilizado hasta entonces cuando Romer dio un vuelco al papel que desempeñaban las ideas en la vidaeconómica – es decir, en los secretos comerciales.
Todo ello, en pocas palabras, pasaba a ser la economía del conocimiento, Romer aclaró el inevitable conflicto entre los incentivos para la producción de nuevas ideas y los incentivos para la distribución y el uso eficientes del conocimiento existente, es decir, lo que llamamos propiedad intelectual.
Pero con la publicación de “El camino tecnológicoendógeno”, Romer ganó una carrera, si se la puede llamar así, una carrera en el seno de la comunidad de economistas universitarios que se dedican a investigar el proceso de globalización actual, para decir algo práctico y nuevo sobre la manera de fomentar el desarrollo económico en los lugares en los que no se ha producido.
Unos cuantos años más tarde, las cuestiones relacionadas con el crecimiento de lariqueza de las naciones registrado después de la Segunda Guerra Mundial se habían aclarado y, si no se habían resuelto, al menos si se habían reformulado en el lenguaje formal de la economía técnica.
“Romer90” no concuerda con nuestra concepción de una obra clásica, de una obra que debe colocarse en la estantería al lado de la obras de otros grandes filósofos mundiales. Pero lo es, por razonesque son relativamente fáciles de explicar.
Consideremos un elemento básico de la teoría económica, los llamados “factores de producción”. Se describen en el primer capítulo de casi todos los libros de introducción a la economía. Durante trescientos años, estas categorías analíticas fundamentales de la economía fueron la tierra, el trabajo y el capital. La tierra era un término abreviado para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • INTRODUCCI N
  • Introducci N
  • INTRODUCCI N
  • INTRODUCCI N
  • INTRODUCCI N
  • Introducci N
  • Introducci n
  • INTRODUCCI N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS