Kristeva

Páginas: 10 (2492 palabras) Publicado: 31 de julio de 2010
Julia Kristeva
1969

En este informe analizaremos dos capítulos del libro de Julia Kristeva, Semiótica I, escrito en 1969: El texto y su ciencia y La semiótica ciencia crítica y/o crítica de la ciencia. El primero de estos capítulos se encuentra dividido en dos partes macadas por su número romano correspondiente y una cita en el comienzo. A lo largo de los capítulos analizará al texto y susrespectivas relaciones. El segundo está dividido en tres subtítulos donde se focaliza en la noción de semiótica y sus relaciones.

EL TEXTO Y SU CIENCIA. I

En el último siglo la ciencia se amplió más que en ningún otro momento de la historia. Quizás este período es sólo comprable al paso de la Edad Media al Renacimiento, momento de la historia en la que se realizaron miles de hallazgos quecambiaron por completo la vida del hombre. Nunca, sin embargo, los cambios se dieron con tanta rapidez como en el período que se desplaza desde la Revolución Industrial y la actualidad. Las ciencias no se limitaron a investigar la naturaleza, la metafísica, sino que se adentraron en el estudio del hombre: la psicología, la sociología, la semiología, etc. Así también se comenzó a estudiar la propialengua; se empezó a hablar de la legua con la lengua misma: el metalenguaje. Estas ciencias son cada vez más comunes en nuestro medio a pesar de ser ciencias relativamente nuevas. Mas lo que Kirsteva nota es la falta de una disciplina que estudie al texto en sí mismo: sus reglas, su historia, sus cambios. Y acerca de él se hacen preguntas a la semiótica, la ciencia de las significaciones.Para hablar del texto, la autora comienza hablando de la lengua. Se considera que ésta es algo portador de sentido, que es a su vez próxima y distante de la mayoría de los que la utilizamos. Próxima porque la usamos constantemente y de manera “natural”; sin embargo es también extraña ya que no conocemos su verdadero funcionamiento. Los más de nosotros no hacemos un análisis de la lengua. Es poresto que el texto da conciencia de ella. El texto está, es visible (en cualquiera de sus aspectos y/o formas), en cambio “a las palabras se las lleva el viento”. El habla es muy endeble y cambiante; tiende a acotarse, es decir que tendemos a reducir las palabras cuando hablamos, tratando de consumir la menor energía posible en ello. Entonces unimos la finalización de las palabras, apocopamos otras.La lengua se renueva constantemente, y es el texto -a pesar de haberse incorporado al leguaje mucho después de su nacimiento- quien da explícita cuenta de ello, pues la cuestiona, le da conciencia y la saca de su levitación en la atmósfera diaria. Este “objeto específico” que es el texto, cava verticalmente en la superficie del habla. Un significante (la huella sonora, según Saussure) puedetener muchos significados, y la forma de conocerlos en mediante esa vertical. De la misma manera dice Cortazar que hay que leer los cuentos: buscando más allá de lo que simplemente se ve.
La autora define dos conceptos que serán utilizados a lo largo del texto: significancia y semanálisis. El primero es el trabajo de clasificación de la lengua, en tanto que es una diferenciación,estratificación y confrontación de ella; este trabajo es ilimitado. El concepto siguiente estudia la significancia dentro del texto, y más adelante en el texto es definida como una crítica del sentido. Mediante este trabajo de la lengua se pueden ir modificando sus leyes semánticas y gramaticales, y de esta manera ir cambiando la lengua. Así, dice Kristeva, el texto tiene un movimiento constante en lahistoria social y en la materia de la lengua. El texto está íntimamente ligado a ambos. Por consiguiente, el “objeto específico” está orientado en dos direcciones: hacia la lengua y el lenguaje de una época y una sociedad precisas y hacia el proceso social en que participa como discurso.
Se puede encontrar una comparación del texto estratificado con la linealidad de la historia, la cual es,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Kristeva-derrida
  • KRISTEVA
  • Sujeto y sociedad de Freud a Kristeva
  • La noción de intertextulidad. kristeva y barthes.
  • Julia Kristeva
  • CARTA DE JULIA KRISTEVA A MALALA YOUSUFZAI
  • Kristeva- Ciencia Critica o Critica De La Ciencia
  • JULIA KRISTEVA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS