LA BANCA

Páginas: 20 (4819 palabras) Publicado: 13 de febrero de 2015
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
E.T “Enrique Delgado Palacios”
Guacara-Edo. Carabobo














Prof.: Iván Carreño Integrantes:
Jessica Castillo
Jorgelis Sevilla
Adrián Vargas
Yalexis Cordero
Mharyan Ramírez





Guacara, Enero de 2014INDICE GENERAL



PORTADA…………………………………………………………………….

INDICE GENERAL……………………………………………………………

INTRODUCCION……………………………………………………………..

CAPITULO I

Crisis económicas en Venezuela…………………………………………..

Primera Crisis 1959-60……………………………………………………...

Segunda Crisis 1982-83…………………………………………………….

Tercera Crisis 1986………………………………………………………….

Cuarta Crisis 1988-89……………………………………………………….Quinta Crisis 1993-94……………………………………………………….

CAPITULO II

Cámara de Compensación…………………………………………………

CAPITULO III

Operaciones pasivas de la banca…………………………………………

Operaciones activas de la banca………………………………………….

CONCLUSION………………………………………………………………













INTRODUCCION


El sistema bancario venezolano ha presentado uncambio sustancial en su conformación y estructura, con la intervención de nuevos actores, los cuales tienen una participación muy activa y la potestad necesaria para modificar las reglas del juego; adicionalmente el entorno político, económico y financiero y social que atraviesa el país juega un papel fundamental para abonar el terreno que pueda mantener activo el proceso de fusiones y adquisiciones.Por esta razón resulta importante analizar cuáles fueron las variables más importantes que influyeron en el desarrollo de las fusiones de este sector, así como también su aceleración para los últimos años. De igual forma, se busca analizar si este proceso ha permitido que la banca nacional se consolide y logre aumentar los niveles de eficiencia operativa solidez y rentabilidad. Igualmente, esimportante diagnosticar el efecto que este proceso ha tenido dentro de su recurso humano.

Como consecuencia del rápido crecimiento de las fusiones bancarias y su tendencia a intensificarse en la actualidad, es importante considerar que el efecto que estos mecanismos están ejerciendo en varias áreas de su influencia, como lo son: el mismo sector bancario, trabajadores de dicho sector y sus clientes.Es por ello, que se evalúa, las repercusiones de este proceso sobre el sector.

Venezuela en esa tendencia globalizadora presente en nuestro planeta, y en consideración, a su importancia dentro de la comunidad latinoamericana, por sus recursos naturales (Petróleo), le inyecta un atractivo superior a los capitales extranjeros interesados en hacer negocios, y en su afán de establecer susinfluencias económicas y comerciales.





CAPITULO I


Crisis Económicas en Venezuela

En las últimas cuatro décadas, la economía venezolana ha sufrido cinco crisis cambiarias. La primera tuvo lugar entre finales de 1959 y 1960 y se originó, principalmente, por motivos políticos asociados al derrocamiento del gobierno militar. La crisis de 1982-83implicó el abandono del régimen de tipo de cambio fijo con balance externo del cual disfrutó Venezuela durante veinte años. La ocurrida en 1986 determinó un ajuste importante en la paridad cambiaria oficial, en tanto que la de 1988-1989 propició la unificación de los tipos de cambios diferenciales vigentes desde 1983. Finalmente, la de 1994 condujo a la adopción de un esquema de control cambiariointegral, antecedida por una importante corrección del tipo de cambio. En vista de que los episodios de tipo de cambio flexible han sido muy escasos en Venezuela, el modelo teórico más apropiado para el análisis de las crisis cambiarias, de los expuestos en la sección anterior, parece ser el de Krugman. En efecto, una característica común de los momentos previos a las crisis cambiarias de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bancos
  • Banca
  • Banca
  • banco
  • banca
  • banca
  • bancos
  • banca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS