La corporativización empresarial de las políticas públicas en su incidencia en la forma del estado costarricense

Páginas: 16 (3838 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2010
La corporativización empresarial de las políticas públicas en su incidencia en la forma del Estado Costarricense
Por: Jorge Alberto Vásquez Rodríguez[1]

Resumen
En el nuevo estilo nacional de desarrollo que se inaugura en la Administración Monge Álvarez (1982-1986) Costa Rica adoptó paulatinamente los postulados del Consenso de Washington, sobre un mayor mercado y un menor Estado.De conformidad con dichos postulados se privatizaron, fusionaron, transformaron o crearon entes públicos, con el propósito de dar una mayor participación al empresario.
Una de esas formas de participación fue la corporatización empresarial de las políticas públicas, mediante el que cámaras empresariales se incorporan en las juntas directivas de los entes públicos claves del nuevoestilo nacional, con poder de decisión, para desde ahí participar en las políticas públicas.
A partir de la administración Monge Álvarez (1982-1986) Costa Rica ingresa al nuevo estilo nacional de desarrollo[2], fundamentado en los postulados del Consenso de Washington, que promulga un mayor mercado y un menor Estado. De ahí, que en formula paulatina pero sostenida se disminuyen lasbarreras arancelarias y no arancelarias, se privatizan servicios públicos, se libera la economía, se reforma el mercado financiero y nacen o transforman organizaciones públicas.
Con la creación o reforma de los entes públicos, el empresario organizado, principalmente en cámaras empresariales, ha sido incorporado en forma directa y como representante de la sociedad civil en las institucionesclaves para el desarrollo.
Así se ha generado que ciertos campus de la actividad económica sean dirigidos por cámaras empresariales desde el Estado, lo que crea barreras de ingreso al mercado y otras organizaciones de la sociedad civil o han sido excluidas del todo, o su participación no es relevante.
Antes del inicio del nuevo estilo nacional de desarrollo, existían ciertosentes públicos en que los empresarios, en forma sectorial o gremial, nombraban directamente a algunos miembros de las juntas directivas, lo que permitía una incidencia en la dirección, por parte de ellos, sobre la actividad en que intervenía ese ente.
En el primer estilo nacional de desarrollo: el agro-exportador (1823-1949), existieron algunos entes públicos con dichas características departicipación empresarial en la dirección de entes públicos como: la Sociedad Económica Interinaría, fundada en el año 1843; el segundo Banco Nacional, en la segunda Administración de José María Castro en 1867 o el Instituto de Defensa del Café, en la primera mitad del siglo 20.
En el segundo estilo nacional de desarrollo: el intervencionista (1949-1982), también existió esa clase departicipación del empresariado en el Estado, en la Junta de Defensa de Tabaco, la Oficina Nacional de Semillas, Asociación Bananera Nacional (ASBANA) y Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA).
En el nuevo estilo nacional de desarrollo, hay una tendencia a incorporar en las juntas directivas de los entes públicos al empresario organizado, gremialmente, en las llamadas cámarasempresariales y no al sector empresarial propiamente dicho, generalmente mediante mecanismos legales.
Dicho fenómeno es muy distinto al fenómeno del empresario-político, en que los empresarios se incorporaban en las luchas electorales, con el propósito de ocupar cargos públicos o, del político-empresario, mediante el que personas que ocupan cargos públicos se inician y se desarrollan en el mundoempresarial, como pasó con los directivos de Corporación Costarricense de Desarrollo S.A. (CODESA) y sus subsidiarias.
Este último fenómeno fue muy pronunciado en el Instituto de Defensa del Café y en la Oficina de Defensa del Café; en el primer estilo nacional de desarrollo y en LAICA y ASBANA; en el segundo estilo, en que un grupo de cámaras empresariales se apropiaron de la dirección de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS FINANZAS EMPRESARIALES
  • Politica Publica Educativa Participacion E Incidencia
  • La política presupuestada del sector público y su incidencia en la distribución del ingreso
  • “Propuestas para la incidencia en políticas públicas en vejez y envejecimiento”
  • Politica Costarricense
  • La incidencia de la globalización en las políticas públicas
  • Formas Empresariales
  • Formas de politicas publicas de gobierno

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS