La verdad de las mentiras

Páginas: 5 (1143 palabras) Publicado: 24 de junio de 2014
El ser humano, por naturaleza, es un ser social, requiere de otros individuos para satisfacer sus necesidades; se desarrolla en sociedad y a su vez contribuye al desarrollo de ésta, es un todo social que no puede desintegrarse en particularismos; necesita estar en interacción, comunicarse constantemente, de aquí la importancia de poseer un lenguaje rico en vocablos, claro, preciso, argumentativoy esto es alcanzado a través de textos literarios que desarrollan una sensibilidad crítica, inconformista ante la vida, lo que hace al hombre infeliz, insatisfecho cuando es capaz de contrastar el fantástico mundo expresado en la literatura con el real pero le da fuerza a ese espíritu aguerrido para materializar lo deseado.
La literatura cultiva el espíritu, enriquece la conciencia, elintelecto, mejora en gran medida al ser humano, indiferentemente de su género (femenino o Masculino). Sin duda, debe disfrutarse tanto como el cine, paseos a la playa, a la montaña, juegos de mesa, juegos deportivos, entre otros. Desde los primeros años de vida ha de ser vista como una forma de recreación, de disfrute, de esparcimiento para lo cual contamos con literatura infantil (cuentos) mientras sealimenta el alma, el espíritu crítico de cada individuo, aspectos esenciales para examinar constantemente el mundo en el que vive y en el que quisiera hacerlo.
La literatura desde tiempos remotos permite darle plena libertad a la imaginación creando mundos donde todo es posible, donde las inflexibles leyes se quebrantan permitiendo contrastarlo con el mundo verdadero de cada persona. Es una de lasactividades más necesarias en la formación del ciudadano para conformar una sociedad democrática, libre, con criterio, argumentativa, con capacidad de discernir por lo que resulta fundamental darle el valor que tiene en el mundo actual, en el que vivimos. La literatura como una manifestación artística es la manera como los hombres se relacionan con los demás, para dejarles un testimonio de todolo que los pueblos han hecho en la construcción de su identidad, como bien plantea Mario Vargas Llosa (2000) “la literatura nos retrotrae al pasado… aviva ese sentimiento de pertenencia a la colectividad humana a través del tiempo y el espacio”
Lamentablemente, la realidad de nuestras aulas escolares en la actualidad, con relación a la literatura, es paupérrima pues desde los primeros niveles omodalidades del sistema escolar pareciera dársele insignificante atención a tan importante aspecto para la vida humana, desconociendo su gran “poder”, lo enriquecedor –en todos los aspectos- que resulta encontrarse en la magia de la literatura y apropiarse de ella, pues es gracias a ésta que los seres humanos se reconocen y dialogan.
En este sentido, la responsabilidad del docente es mayor de loque pudiera creerse, pues éste es el que hace vida en el aula junto a sus estudiantes, es quien tiene en sus manos la posibilidad y oportunidad de desarrollar en cada aprendiz el gusto por la literatura, para convertirlos no en seres con conocimiento sino con criterio, a través de la misma, ampliar su intelecto, abrir su imaginación y como se expresó en líneas anteriores, “pulir” su vocabulario,encontrar la expresión acertada para cada idea o emoción, lo que significa que puede estar mejor preparado para pensar, enseñar, aprender, dialogar, comunicarse, refutar; pues queda claro que una persona que no lee o lee poco cuenta con un repertorio mínimo y deficiente de palabras siendo esto una limitación no sólo verbal sino intelectual lo que se presenta como un factor que reduce la visión, elhorizonte imaginativo del individuo.
Cada docente debe recordar, intermitentemente, que la literatura es el empuje o motor de aquellos hombres y mujeres de espíritu emprendedor, reflexivo, indócil, inconforme con la vida que lleva, hambriento de cambios positivos para su entorno, al que le falta algo para ser feliz, siendo éstos, muy probablemente, los que darán el todo por el logro del objetivo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La verdad y la mentira
  • la verdad de las mentiras
  • La verdad de las mentiras
  • La verdad de las mentiras
  • Verdad Y Mentira
  • mentira la verdad
  • mentira la verdad
  • VERDAD Y MENTIRA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS