pediatria

Páginas: 75 (18504 palabras) Publicado: 18 de julio de 2014
UNIDAD ll: PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE PEDIATRICO
2.1 HOSPITALIZACION DEL NIÑO
Los niños han carecido prácticamente de derechos hasta la Revolución Francesa. En la antigüedad el niño era una simple posesión de alguien o un ser abandonado. Fue a finales siglo XVIII, cuando la Revolución Francesa, en su ímpetu liberador, alcanzó también a los niños, y se promulgaron decretos afavor de los pequeños abandonados, estipulando que su educación tendría que correr a cargo del estado de la nación. Con fin de abaratar los costes, algunos de estos se encerraron en hospicios, donde la mortalidad era superior al noventa por ciento.
Con la Revolución Industrial Inglesa, en la época de máxima explotación laboral de la infancia, con jornadas de dieciséis horas diarias en las minas otelares, se dieron medidas legislativas a favor de la regulación del trabajo de los niños.
Entre tanto, los hospitales pediátricos, eran simples hospicios hasta primeros de siglo, que experimentaron un gran desarrollo. De la mano del progreso científico y la eclosión tecnológica, la medicina parecía haber alcanzado el rango de ciencia dura.
El conocimiento avanzó enormemente, pero al precio defragmentarse la atención en los órganos y sistemas de la visión global del hombre enfermo. El médico estaba más atento a las causas que a las consecuencias de la enfermedad. Las condiciones de bienestar del paciente eran totalmente secundarias en la hospitalización; consideradas de pérdida de tiempo a la hora de diagnosticar y llevar a cabo la cura pertinente.
El niño carecía, aun así, deauténticos derechos. En aquel momento histórico no es de extrañar que la presencia de los padres en el hospital fuese considerada como un estorbo, y el niña debía de permanecer solo, allí dentro, en tanto que las visitas de los padres eran espaciadas y rechazas, o prohibidas totalmente, como ocurrió en numerosos hospitales y países hasta los años cincuenta.
Sin embargo, se conocían los efectos milagrososde la compañía de los padres por estudios, en los cuales se demostraba que el 10% de los niñas que sobrevivían a los hospicios, habían estado en compañía de sus padres. Se sabía también que el efecto curaba.


La hospitalización con separación forzosa,- calificada por Cobo como la mayor catástrofe que le puede ocurrir a una persona entre los 8 meses y los 5 años- estaba argumentada“científicamente”. Las explicaciones que se daban eran;
Los niños que padecían una enfermedad de infección, los padres podían aportar más microbios, o simplemente contagiarse. Manteniéndose así en una especie de cuarentena.
Los padres podían inferir en el tratamiento adecuado de los niños, abalado descaradamente de funcional.
Los padres harían más difícil la adaptación del niño al hospital.
Porque los niñoslloran cuando sus padres marchan.
Dando por la consiguiente solución, que el niño no vea sus padres.
Más tarde se le denominaría síndrome de privación materna, puesto que era la separación, y no el hospital, la que causaba trastornos secuénciales del comportamiento en los niños, que acaban con marasmo físico y un afectación intelectual que venía a ser irreversible después de un cierto tiempo deseparación, aun restituyendo a los padres.
En los años treinta numerosos autores establecieron de forma concluyente que la separación del niño hospitalizado constituía una agresión que producía secuelas de diferente gravedad en función de los casos, sujetos y duración. Tales problemas serían especialmente importantes y objetivables en niños de edades comprendidas entre los 7 meses y los 5 años.En relación con la hospitalización de los recién nacidos y bebes considerados a grandes rasgos como de menos riesgo porque sus explicaciones son más difíciles de entender, fueron tal vez los primeros en disfrutar de la visita de sus madres o padres, cuando se comprobó hace 25 años en Inglaterra, que las caricias y los arrullos eran lo único que funcionaba en ciertos niños para que aumentaran...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pediatria
  • Pediatria
  • PEDIATRIA
  • Pediatria
  • Pediatría
  • Pediatria
  • pediatria
  • pediatria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS