plan de marketing

Páginas: 15 (3616 palabras) Publicado: 13 de noviembre de 2014
Las enfermedades constituyen uno de los principales factores limitantes para la producción de cultivo de la soya, afectando tanto el rendimiento como la calidad de la semilla. En Bolivia, hasta la fecha, han sido identificadas 21 enfermedades causadas por diversos patógenos, entre los cuales figuran hongos, bacterias, nematodos y virus; siendo la Roya asiática la de la mayor importancia económicapor el daño que ocasiona al rendimiento del cultivo y la economía del productor.
Varios factores contribuyen para el incremento de las enfermedades de la soya: la expansión de la superficie sembrada: la falta de rotación de cultivos; la deficiencia de materia orgánica y cobertura del suelo por el largo periodo de labranza sin rotación; la compactación que dificulta el drenaje e incrementa laerosión y la salinidad de los suelos; la siembra con lata población de plantas; que predispone al acame, crea microclima más favorable al desarrollo de los patógenos y reduce la eficiencia de las fumigaciones; la utilización de variedades susceptibles, además de las condiciones climáticas favorables, con falta o exceso de lluvias. Todas estas condiciones propician el acelerado desarrollo de lospatógenos que afectan al cultivo de soya generando consigo severas perdidas en rendimiento como en el caso de la Roya asiática, mancha anillada en las últimas campañas, la Macrophomina.
 Roya asiática ( Phakopsora pachyrhizi)
Situación de la roya asiática en el verano 2012/13
La experiencia de la campaña de invierno de 2012, en el cual la Roya fue detectada a los 20-25 días después de la emergenciaen os estadios V2-V3, indica que a todo momento se debe hacer el relevamiento en campo. Por lo tanto, no hay un momento fijo para empezar la búsqueda de los primeros síntomas de la roya. Igualmente importare es el monitoreo de las condiciones climáticas, la información y la duración de los periodos de rocío, la presencia de plantas guachas en las zonas de cultivo y en las orillas de lascarreteras y caminos.
En la campaña 2012/13, las condiciones ambientales de humedad y temperatura fueron fluctuantes poco favorables para el desarrollo de la Roya, por ello la enfermedad demostró una menor agresividad de la que se esperaba sobre todo en la zona este que en muchos casos controlar la enfermedad con dos aplicaciones de fungicidas.
Pese a existir las condiciones para suponer que estamanifestaría su agresividad, puesto que si os remontamos al pasado podemos observar que existió una fuerte presencia de la enfermedad al finalizar el ciclo del cultivo de soya en la campaña de verano 2011/12 y en las plantas guachas de los granos perdidos en la cosecha anterior, hicieron que las primeras siembras de la campaña de invierno 2012 realizadas Junio hayan emergido bajo una alta presión deinoculo.
Es la primera vez que se observó que a los 20-25 días de la emergencia en estadios V2-V3, cuando el cultivo apenas llegaba a tener entre el segundo y tercer trifolio de las primeras hojas unifoliadas (“hojas falsas”) ya estaban presentando manchas de Roya Asiática.
Observaciones realizadas a fines de agosto y en la primera semana de septiembre de 2102, en la Zona Norte, en soya en losestadios de prefloración hasta R3, presentaban las primeras manchas de Roya en el tercer trifolio (V3). Por lo tanto, las primeras pulverizaciones que fueron hechas en los estadios V3 o V4, al tener la presencia de la enfermedad pasaban de ser preventivas a curativas. Por ello se observó lotes con dos fumigadores de las mejores mezclas de Estrobilurinas con Triazoles y que estas no estaban presentandoun nivel de control adecuado de la Roya de la soya.
 Importancia económica
Desde su detección en nuestro departamento, esta ha manifestado un sorprendente poder de diseminación, adaptación y permanencia en los campos de soya, como consecuencia del manejo empleado para su control, el monocultivo, condiciones climáticas favorables para su desarrollo y otros. La Roya Asiática Phakopsora...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Plan de marketing
  • Plan de marketing
  • Plan de marketing
  • Plan De Marketing
  • Plan de marketing
  • Plan de marketing
  • Plan De Marketing
  • Plan De Marketing

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS