POLITICA ECONOMICA

Páginas: 10 (2469 palabras) Publicado: 23 de mayo de 2013
CAPÍTULO III: LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

CUESTIONARIO 

l. ¿Sabe usted si las industrias de su país funcionan a plena capacidad instalada, es decir, si su maquinaria funciona al máximo de su rendimiento? Aplique los conceptos de fuerzas productivas potenciales y fuerzas productivas reales a este problema.

Hay que reconocer que es la clase capitalista colombiana es quien tiene la mayorcapacidad instalada de trabajo tiene el potencial de la maquinaria pero no obstante surgen otro tipo de problemas como por ejemplo debería ser precisamente la maquinaria capacidad instalada la que le facilitara el trabajo a la clase obrera pero no sucede de tal manera puesto que es la maquinaria quien lo esclaviza más y por su parte el capitalista engordando sus ganancias de allí que surge undesequilibrio en la capacidad instalada y la mano de obra que interviene ahora bien hare una distinción entre fuerzas productivas potenciales y fuerzas productivas reales la suma de las fuerzas productivas individuales y la fuerza productiva del trabajador colectivo es cada vez mayor. Nace así una fuerza productiva nueva que, bajo las condiciones capitalistas de producción, pasa a ser propiedad delcapitalista sin que éste tenga que pagar por ella la más mínima cantidad de dinero.
Después de lo dicho anteriormente, podemos comprender por qué sostenemos que para dar cuenta de las fuerzas productivas reales no podemos pensar en los elementos aislados unos de otros.
Ahora bien, el factor decisivo en hacer que los elementos potencialmente productivos pasen a tener una productividad real es la fuerzade trabajo del hombre. Él es el único que puede poner en acción los medios de producción. Sin el trabajo del hombre, los medios de producción sólo tienen un carácter potencialmente productivo. Por eso Marx, al pensar en el desarrollo de las fuerzas productivas, piensa en la forma en que la productividad del trabajo humano aumenta al utilizar cualquier medio de producción.
2. Los países deAmérica Latina han pasado por crisis económicas ligadas a la crisis mundial del imperialismo en estos últimos años. ¿Cómo se manifiesta esta crisis en su país en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas?
La crisis que hoy atravesamos forma parte de un proceso en marcha que comenzó hace algunos años. La actual globalización se ha afectado la calidad de la asignación de recursos, laequidad, y siembra desequilibrios que, al final, generan costosas recesiones de la economía real. América Latina ha sido una víctima predilecta, recurrente, de estas crisis. En efecto, la región ha sufrido coyunturas recesivas profundas en todo el decenio de los 80, en 1995, en 1998-2003 y en la actualidad.
Como es sabido, esta vez el epicentro de la crisis se sitúa en la mayor economía mundial, la quehabía promovido, con mucha fuerza, la liberalización de los mercados financieros. En la actualidad, la mayor parte del mundo está inmerso en esta crisis como resultado de la globalización de la volatilidad financiera.
De lo anterior podemos concluir que las fuerzas productivas se vieron fuertemente afectadas, especialmente algunos sectores más que otros en particular. Esto porque se desestimó lainversión y el flujo de créditos blandos que se venían promoviendo.
Igualmente se pensó más en la industrialización de nuestra fuerza productiva sin mirar el inventario de infraestructuras con el cual se contaba en el momento coyuntural.
Lo anterior genero una gran crisis de la cual aún hoy estamos pagando los réditos causados por esta crisis.
3. ¿Por qué en Cuba y en los países socialistaslos efectos de esta crisis son mucho menores, y por qué, a pesar de ser menores, sin embargo afectan en alguna medida sus economías?
El sistema se basa en incitar al trabajador para que aumente su ritmo de producción en beneficio de la comunidad.
Los países socialistas han invertido poco en los bienes de uso y consumo produciendo sólo los bienes indispensables y manteniendo a la población en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Politica economica
  • Política Económica
  • Política Económica
  • politica economica
  • politica economica
  • politicas economicas
  • Politica economica
  • Politica Economica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS