PSICOANALISIS

Páginas: 10 (2251 palabras) Publicado: 22 de octubre de 2015
¿En qué contexto social surgió el psicoanálisis?
El psicoanálisis surgió en una época caracterizada por una gran rigidez moral, apariencia de corrección y dignidad y creencia en la férrea disciplina. Estas fueron las bases de una mentalidad cuya aspiración fue construir una sociedad ordenada, racional y sobria, sin cabida para actitudes que pudieran ser catalogadas de mal gusto osentimentalistas. Como la reina Victoria de Inglaterra fue considerada de alguna manera el estandarte máximo de estos valores, a esta época se la designó con su nombre. Las formas y las buenas maneras constituían, en esta sociedad victoriana, requisitos indispensables para que el individuo rigiera su vida en base a la moral, la rectitud y la honestidad. En diversos ámbitos de esta época, como en el político ocientífico, prevalecía el positivismo y la confianza inquebrantable en el poder del hombre occidental para controlar el mundo gracias a su avanzada tecnología. La Naturaleza era concebida como una entidad ajena al ser humano que debía ser sometida.


Esta concepción del mundo tuvo un correlato psicológico; la imposición de un férreo control sobre el carácter y el encorsetamiento de las emociones,sentimientos e impulsos. Las facetas más espontáneas de la personalidad fueron sometidas en pos de la compostura y los buenos modales. En este contexto cualquier manifestación de placer sexual producía horror. Sin embargo, paralelamente a esteorden rígido y moral puritana, se forjó una moral de doble rasero o doble moral, ya que detrás de toda esta fachada de corrección y rectitud, los varones delas clases privilegiadas se permitían una existencia de lujo, riqueza y desenfreno, siempre y cuando se practicara con la discreción necesaria y suficiente. Esta moral hipócrita permitió a muchos llevar una vida de virtudes públicas y vicios privados. Para estas prácticas lujuriosas no faltaban oportunidades ya que, paralelamente a las estrictas costumbres de la época se desarrolló un mundo sexualsubterráneo donde proliferó el adulterio, la prostitución y la perversión.
En la sociedad victoriana la base fundamental la constituía la familia, de la cual el padre disponía con total autoridad. La mujer, completamente dependiente del padre o marido, sí se veía sometida, en todos los ámbitos de su vida, a las estrictas normas morales. En este clima de desigualdad manifiesta entre el hombre y lamujer, esta sufrió con especial virulencia el gran perjuicio psíquico y moral de la asfixiante rectitud puritana.



¿Dónde surgió el psicoanálisis?
El psicoanálisis surgió y se desarrolló inicialmente en Viena, por aquel entonces, la capital del Imperio Austro-Húngaro y actualmente capital de Austria.






¿Quién creó el psicoanálisis?
Su creador fue el neurólogo Sigmund Freud (1856-1939), sinduda el más célebre, notable y prolífico autor psicoanalítico. Freud no fue, sin embargo, el único que contribuyó al desarrollo del edificio psicoanalítico. Algunos de sus discípulos llegaron a convertirse en importantes representantes de la disciplina creada por él, aportando valiosas innovaciones teóricas como es el caso del alemán Karl Abraham o del húngaro Sándor Ferenczi. Hubo otros que,después de una fértil colaboración, discreparon con el dogma freudiano y se separaron del maestro creando sus propias escuelas psicoanalíticas como es el caso del austriaco Alfred Adler o del suizo Carl Jung. Tras la muerte del padre del psicoanálisis, diversos autores hicieron importantes contribuciones como es el caso del inglés Donald Winnicott o del británico Wilfred Bion.


Más recientemente elfrancés Jacques Lacan ha proyectado el psicoanálisis a una nueva dimensión al incorporarle conceptos lingüísticos, matemáticos y filosóficos. Algunas innovaciones técnicas, aún relativamente desconocidas, han venido de la mano del suizo Silvio Fanti.





¿Cuándo surgió el psicoanálisis?
El nacimiento del psicoanálisis se gestó a lo largo de la última década del siglo XIX, como resultado del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicoanalisis
  • El psicoanálisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanálisis
  • El Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS