Publicidad

Páginas: 13 (3122 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2014
TEMARIO DE LA PRUEBA DE GRADO - CURSO 2.004/2005
BLOQUE B


TEMA 13. LA APORTACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO AL DESARROLLO ECONÓMICO ESPAÑOL HASTA 1975






ÍNDICE

1º.- Antecedentes históricos del turismo en España: de la Comisión Nacional al Ministerio de Información y Turismo.


2º.- La transformación del turismo en un fenómeno de masas. La planificaciónindicativa (1950 - 1974):

El crecimiento de la actividad turística de 1950 a 1975.
La producción del sector.
Los factores del proceso productivo.
La renta turística.
La influencia del turismo en el desarrollo económico.










1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TURISMO EN ESPAÑA: DE LA COMISIÓN NACIONAL AL MINISTERIO DE INFORMACIÓN Y TURISMO.

Durante la primera mitad del siglo XXEspaña no fue un país que pudiera considerarse gran receptor de turismo, tanto por desconocimiento del país en el extranjero, como por las pésimas condiciones de nuestras comunicaciones y hostelería, el caso es que, aún contando con importantes atractivos climatológicos, culturales y artísticos, España no era tan visitada como Suiza o Francia, por ejemplo. No obstante, el turismo se practicaba apequeña escala.

Desde principios de siglo las autoridades, conscientes de que el país se estaba privando de una potencial fuente de divisas vital para la economía española, decidieron dotar a la Administración de órganos dedicados al fomento del turismo. Cabe mencionar personajes pioneros como Carlos Arcos y Cuadra, Conde de Bailén y Alvaro de Figueroa, Ministro de Fomento.

Podríamos dividirestos cincuenta primeros años en cuatro periodos, identificándolos con los organismos oficiales de turismo de cada época: COMISION NACIONAL, COMISARÍA REGIA, PATRONATO NACIONAL DE TURISMO Y DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO, hasta llegar al MINISTERIO DE INFORMACIÓN Y TURISMO, creado en 1951. El objetivo básico común de las cuatro organizaciones de la primera mitad de siglo fue la captación de unturismo cultural de elite, para obtener divisas y dar a conocer nuestro patrimonio.

Durante los primeros años del este siglo surgieron también iniciativas no estatales que apoyaban y fomentaban el desarrollo del turismo, sirvan a título de ejemplo la creación de la Sociedad de Atracción de Forasteros de Barcelona en 1908, el Centro de Iniciativas y Turismo de España, en San Sebastián en 1903, y enTarragona en 1911, entre otros.

1.1.- COMISIÓN NACIONAL ( 1905 - 1911).
Creada mediante Real Decreto en 1905, de carácter permanente, con presupuesto a cargo del Estado y formada por personas de "conocida autoridad y experiencia en el viaje al extranjero".

Los cometidos de esta comisión se centraban en la formación y divulgación para turistas extranjeros de elite, con el fin de obtenerdivisas, de itinerarios de viajes, así como la publicación y difusión de guías en varios idiomas que facilitaran el viaje por España a ciudadanos de otros países.

Debía también colaborar con las compañías ferroviarias y con las entidades locales y provinciales para facilitar la realización de los viajes y el alojamiento a los turistas. Seis años después de su creación se consideróinsuficientemente dotado, por lo que desapareció en 1911.

1.2.- COMISARÍA REGIA ( 1911 - 1928).

Se creó por Real Decreto en 1. 911. Su impulsor fue J. Canalejas, Presidente del Gobierno.

Los cometidos de la Comisaría eran más amplios que los del organismo precedente, no sólo tenía que facilitar y promover la llegada de viajeros extranjeros, sino, además, y aquí radica la diferencia, conservar demanera eficaz la riqueza artística, monumental y pintoresca de España.

Al frente de la Comisaría se encontraba el Marqués de la Vega Inclán, hombre culto, viajero y verdadero pionero en la materia... No hay que olvidar tampoco su labor de promoción en el exterior, especialmente en Estados Unidos y en Gran Bretaña y que vislumbró la importancia de una hotelería de clase media apta par el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publica
  • Publico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS