Razas,clases sociales y vida politica en el mexico colonial 1610-1670

Páginas: 38 (9321 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2010
Dinámica de la población indígena en México ¿ Recuperación de la población en el siglo XVIII ? David Robichaux Posgrado en Antropología Social Universidad Iberoamericana México, D.F. Introducción. La pregunta general que inspira el presente trabajo tiene que ver con la naturaleza de los procesos específicos mediante los cuales se produjo la recuperación de la población indígena mexicana despuésde la catástrofe del siglo XVI. Mi análisis se centrará en el siglo XVIII y, en un intento por sintetizar varias discusiones, comenzaré con una revisión de algunos de los planteamientos que vinculan los procesos demográficos con procesos económicos como precios de alimentos, niveles de vida y pobreza. Con algunos análisis de los datos de dos parroquias del estado mexicano de Tlaxcala y lareconstitución de uno de sus poblados y, a la luz de los hallazgos de otros estudios, plantearé un modelo de un régimen demográfico que explique la dinámica demográfica de este sector de la población del país. Después, pasaré a examinar algunos procesos específicos que se dieron a raíz de las epidemias que asolaron la población bajo estudio. En las conclusiones, propondré que, con nuestro estado actual deconocimientos, habría que replantear algunas de las causalidades económicas propuestas, además de tomar más en cuenta factores biológicos como los anticuerpos o su ausencia entre la población de distinta “calidad” o categoría étnica del México colonial. Población indígena y población novohispana en el siglo XVIII: La discusión. Aunque hay un acuerdo general en el sentido de que la poblaciónindígena de la Nueva España dio claras muestras de recuperación desde principios de XVII (ver Molina, 2001:27-31), hay distintas opiniones con respecto del siglo XVIII, sobre todo el final. Mientras que Borah y Cook (1974:297) afirman que el final de la época colonial fue un período de rápido crecimiento demográfico, otros opinan que fue un período caracterizado por diferentes grados de estancamiento(ver Morin, 1973 y Reher, 1992). Una de las dimensiones de la discusión son las diferencias regionales. Por ejemplo, David Reher ha señalado que en la región de Puebla- Tlaxcala, los bautismos, que hasta 1750 habían permanecido estables, tendieron a disminuirse después. En cambio, en su muestra de las parroquias de los actuales estados de Guanajuanto, Michoacán e Hidalgo, los bautizos se dispararon,multiplicándose por más de seis durante el siglo. Esto, para Reher, sugiere tipologías demográficas distintas por lo que se complican las generalizaciones (Reher, 1992:626-627). Sin embargo se ha observado una tendencia a generalizar para la Nueva España y, en particular, a partir de las ideas de Humboldt, se ha difundido la noción de un auge general o recuperación de la población en el sigloXVIII. Victoria Lerner ha señalado que para el período comprendido entre 1793 y 1810, Humboldt subestimó la tasa de mortalidad por lo que sobreestimó la tasa de crecimiento (Lerner, 1968:333-336). Delfina López Sarrelangue (1963:516) también critica estas altas estimaciones pero, con base en la matrícula de tributarios, esta autora considera que la población indígena aumentó en un 44 porciento entremediados y finales del siglo XVIII (López Sarrelangue 1963:521). Por su parte, Arij Ouweneel (1996: 10-12), considerando el número de tributarios,

2 ha desarrollado un argumento sobre el estado de la economía en el México central indígena, bajo el supuesto de que la población de esta área crecía rápidamente a finales del siglo XVIII. La visión optimista de Borah y Cook (ver supra) de un rápidocrecimiento a finales de la época colonial basada en Humboldt ciertamente es correcta para ciertas regiones de la Nueva España como la diócesis de Michoacán, que también cubría lo que más tarde sería la intendencia de Guanajuato. No obstante la severidad del matlazáhuatl de 1738 en algunas partes (Morin, 1979: 53-55), con base en la evolución del número de feligreses pascuales, Morin (1979:59)...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ¿Cómo funciona la vida económica política y social de México?
  • Como Funciona La Vida Politica Social y Economica De Mexico
  • las clases sociales de la venezuela colonial
  • Clase sociales coloniales sus características
  • Clases sociales en la época colonial
  • Clases Sociales en la epoca Colonial
  • clases sociales america colonial
  • Clases sociales coloniales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS