Revolución Mexicana

Páginas: 13 (3162 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2015
Revolución Mexicana
1) Causas de la Revolución Mexicana
2) Ley Agraria Carrancista y ley Zapatista
3) Cambios acontecidos con la Revolución Mexicana, de mediano plazo.
4) Analizar obra pictórica de Rufino Tamayo.

1) El 6 de octubre de 1910, Madero había escapado de San Luis de Potosí, donde estaba bajo fianza en espera de juicio y desde San Antonio, Texas, anunció un programa denominado SanLuis de Potosí; acusando a Porfidio Díaz, treinta años en el poder bajo un sistema dictatorial, de haber llevado a cabo elecciones fraudulentas. Asume el cargo de presidente provisional convocando al pueblo a la revuelta el 20 de noviembre de 1910. Si bien su plan era esencialmente político, incluía una cláusula en la cual se proponía la devolución de las tierras injustamente confiscadas a laspoblaciones rurales. La revuelta no se materializó en Coahuila, estado natal de Madero, sino que estalló en las montañas del oeste de Chihuahua, bajo la dirección de Pascual Orozco y Pancho Villa, que pronto asumieron el control de gran parte del estado.
El 14 de febrero de 1911 Madero cruzó la frontera y asumió el liderazgo de los revolucionarios de Chihuahua, durante los meses siguientes lasrevueltas locales empezaron a extenderse por todo México. Emiliano Zapata encabezó una rebelión en Morelos mientras Jesús Agustín Castro, Orestes Pereira y Calixto Contreras se levantaron en la Laguna. Hacia el mes de abril, la mayor parte del campo mexicano estaba en manos de los revolucionarios.
Las causas de esta revolución fueron diversas. En primera instancia se puede afirmar que desde el puntode vista económico, a través del análisis de KATZ (1992, pp: 64 – 67), México vivió una depresión de proporciones sin precedentes.
Entre 1900 y 1910 el flujo de capitales extranjeros alcanzó su punto más alto, se produjeron olas de inversiones en el país que desembocaron en una suba de precios la cual se vio acentuada por la decisión del gobierno de abonar el patrón plata por el patrón oro. Comoresultado de este proceso, los precios de primera necesidad aumentaron su valor y descendieron los salarios de amplios sectores de la población. Sumado a esto, durante 1907 – 1908 una crisis cíclica de Estados Unidos se extendió a México, provocando despidos masivos y la reducción de los salarios. Entonces, al desempleo interno del país se le sumaron miles de trabajadores que habían emigrado aEstados Unidos y fueron los primeros en ser expulsados en el vecino país.
Esta crisis económica estuvo también acompañada por una crisis agrícola derivada de las malas cosechas por sequías o inundaciones. Esta situación agraria produjo escasez de alimentos y condujo a un aumento de precios en un momento en el cual tanto el salario nominal como el real estaban siendo cada vez más reducidos.Durante este período se concedieron importantes extensiones fiscales a empresas extranjeras y a la nueva clase gobernante nacional. Cuando los beneficios comenzaron a decrecer drásticamente los impuestos recayeron en la clase media mexicana. Paralelo a ello, los bancos que también eran controlados por capitales extranjeros redujeron los créditos, aumentaron el interés por los préstamos y comenzaron acobrar las deudas pendientes a un ritmo acelerado.
Frente a esta conflictiva situación económica el régimen Porfirista, no hizo ningún intento por compensar la falta de créditos, regular las tarifas o intentar disminuir el precio de los productos de primera necesidad. Debido a una ideología económica de laissez-faire de la oligarquía local, los empresarios de clase media padecieron grandesdificultades económicas que los llevaron incluso a la quiebra. Conjuntamente se produjo un descenso catastrófico del nivel de vida de grandes sectores sociales.
Desde el punto de vista social, esta inversión masiva de capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas las riquezas del país, incluyendo al hombre mismo. Se dispuso de mano de obra barata o regalada por el desmedido apoyo que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • La revolucion mexicana
  • Revolución mexicana
  • La revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS