salud ocupacional

Páginas: 12 (2936 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2014
.
Psicosociología Aplicada a las Organizaciones.
Psicosociología Es la disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a través de una mirada inter e intra subjetiva. Es el punto de encuentro entre la psicología y la sociología que sumadas a los aportes de otras disciplinas tales como la filosofía, la comunicación, el derecho o la medicina,entre otros. Se constituye en una ciencia particular y autónoma. (Observatorio de prevención de riesgos laborales, 2011).
La Psicosociología Aplicada nace con las contribuciones de la Psicología y la Sociología, de su interrelación y de la necesidad de establecer nuevos caminos para abordar la base y realzar el nivel de salud y bienestar laboral.
La Psicología estudia: la conducta y la experienciade cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea
La Sociología estudia: el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.
Según Llaneza, F. J. (2006) La psicosociología aplicada parte de las necesidades de las personas ya que estas son cambiantes como la organización social y política, por esta razón las organizaciones no pueden sercentros aislados y permanecer ajenos a los cambios, lo que se demanda es la calidad de vida laboral que se puede reducir en unas condiciones de trabajo que no dañen la salud, en donde se ofrezcan los medios para un desarrollo personal, mayor contenido en las tareas, decisiones, autonomía posibilidad de desarrollo personal etc.
El psicosociólogo, obtendrá un rendimiento mucho mayor de su equipo siconoce todas estas claves. Debe esforzarse por conocer también qué tipo de dirección merece o necesita cada uno de sus colaboradores. Los hay que requieren un estilo participativo, otros autoritario, otros persuasivo y otros que merecen la completa delegación de su jefe en ellos, dada su formación y competencia. No existe, por tanto, un estilo de mando único para todos los casos, sino más bienindividualizado según las características y conocimientos del colaborador. (Salvador. J. 2009).
Tomando como referencia la definición RUIZ RODRÍGUEZ, I. y TOROLLO GONZÁLEZ, F.J. (1999) en la que la describen como "las técnicas preventivas orientadas a abordar los factores de riesgo derivados, principalmente, de la carga de trabajo y de la organización del mismo. A su vez, la ergonomía trataríade estudiar las cargas físicas que inciden en el trabajador, y la psicosociología aplicada las cargas psíquicas, emocionales y conductuales, entre otras que pueden producir merma, rechazo, y otro tipo de disfunciones en la organización.
Según el Comité Mixto OIT/OMS en su IX reunión, los factores psicosociales “consisten en interacciones entre: el trabajo, el medio ambiente y las condiciones deorganización, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo.
Como se denota, la función o el propósito de la psicosociología es estudiar, y plantear posibles respuestas para la adecuación del trabajador, tanto en los factores internos de la empresa, como los externos del trabajador como herramienta útil en la prevención deriesgos (Luis D. Vilela 1998). Dependiendo de la exigencia laboral, abarcando diversas áreas tales la valoración factores de riesgo como el estrés, la insatisfacción laboral y los problemas en las relaciones interpersonales. Nuestra labor incluye la evaluación de los riesgos psicosociales, el asesoramiento a personas y grupos de trabajo y la implementación de todas las acciones y políticas quepuedan contribuir a mejorar las condiciones del trabajo y disminuir los factores de riesgo psicosocial. (Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna)
FACTORES PSICOSOCIALES EN LAS ORGANIZACIONES
La alta competitividad que se ha venido desarrollando en el siglo XXI en donde lo más importante es la productividad de las empresas ha generado que se ha visto que la psicología social ha tenido un componte...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Salud ocupacional
  • Salud ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud Ocupacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS