SAN AGUSTIN

Páginas: 12 (2862 palabras) Publicado: 8 de diciembre de 2014




UNIVERSIDAD PANAMERICANA
FACULTAD DE DERECHO
PRIMER SEMESTRE “E”




JOSÉ BAÑUELOS VARGAS




LIC. JOSÉ ANTONIO PÉREZ-ROBLE




HISTORIA DE LA CULTURA
SAN AGUSTIN DE HIPONA
4 DE DICIEMBRE DEL 2014











San Agustín fue el más grande de los padres latinos debido a su influencia, que dominó el pensamiento occidental hasta el siglo XIII. Nació enTagaste, en la provincia de Numidia, el 13 de noviembre de 354. Aprendió los rudimentos del latín y de la aritmética con un maestro de Tagaste y, aunque no es del todo exacto afirmar que no supiese nada de griego, lo cierto es que dicha lengua le resultó odiosa y nunca llegó a leerla con facilidad. Alrededor del 365 se trasladó a Madaura, ciudad pagana, donde estudió gramática y literatura latinas,alejándose de la fe de su madre, lo que su año sabático en Tagaste (369-370) no hizo sino acuciar.
En el 370, año en que murió su padre tras convertirse al catolicismo, inició estudios de retórica en Cartago, resultando un brillante estudiante a pesar de la ruptura que el ambiente licencioso de la ciudad portuaria le indujo con los valores del cristianismo. Vivió allí algunos años con su hijo—Adeodato— y la madre del mismo. La lectura del Hortensio de Cicerón le estimuló para iniciar el camino de búsqueda de la verdad, aunque todavía había de interponerse la secta maniquea, en la que quedó atrapado algún tiempo.
Regresó a Tagaste el 374, enseñando gramática y literatura latinas durante un año. Acto seguido retornó a Cartago, donde abrió una escuela de retórica, permaneciendo hasta el 383.Recibió un premio de poesía y escribió su primera obra en prosa De pulchro et apto, que se ha perdido. Poco antes de la partida de Agustín hacia Roma en 383, Fausto, un conocido obispo maniqueo, llegó a Cartago y no supo darle una respuesta satisfactoria a sus dudas, por lo que su fe en el maniqueísmo comenzó a resquebrajarse. Sus desengaños intelectuales no hicieron sino alimentar su apetito deverdad.
Abrió una escuela de retórica en Roma, donde esperaba encontrar estudiantes menos díscolos que en Cartago y lograr un relanzamiento a su carrera, pero contó con el inconveniente de que, efectivamente, los estudiantes eran menos díscolos pero tenían la fea costumbre de cambiar de escuela antes de pagar los honorarios.
En el 384 obtuvo un puesto de profesor municipal de retórica en Milán,inclinándose filosóficamente hacia el escepticismo académico. En Milán su madre intentó sin éxito que reformase su vida contrayendo matrimonio con cierta muchacha. Sin embargo, en esta época leyó ciertos escritos neoplatónicos, probablemente las Enéadas de Plotino, en la traducción de Mario Victorino, lo que le ayudó a liberarse de las cadenas del materialismo y aceptar la existencia de una realidadinmaterial. Eso le facilitó una solución satisfactoria al problema del mal a través del concepto de privación, y le ayudó a comprender la razonabilidad del cristianismo, impulsándole a la lectura del Nuevo Testamento y, en particular, los escritos de San Pablo.

San Agustín es el primer moderno, como se desprende de su tratamiento de la subjetividad y de la influencia que ha tenido en laFenomenología, de modo especial en Max Scheler, Dietrich von Hildebrand o Edith Stein. Introdujo en la ética la esfera de la afectividad, que había sido relegada por los griegos como irracional, y descubrió un orden en los afectos de la voluntad.

Con San Agustín se marca un jalón muy significativo en la Patrística latina. Asume la herencia griega de Platón, los estoicos y Plotino, cumpliendo susíntesis y superación desde una concepción original basada en la sabiduría cristiana. Así se refleja particularmente en su teoría de la iluminación, que, inspirándose en la teoría platónica del conocimiento como reminiscencia, pone en el primer plano los destellos de la luz que proviene del Maestro divino; o al entender el amor como donación personal más allá del amor-deseo de los autores griegos; o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Agustin De Hipona (San Agustin)
  • San agustin
  • San Agustin
  • san agustin
  • San agustin
  • San Agustin
  • san agustin
  • san agustin

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS