sociologia

Páginas: 101 (25195 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2014
La situación de las mujeres rurales en Paraguay ha sido una preocupación
constante de algunos grupos de activistas e investigadores desde hace varias
décadas. Sin embargo, pese a la cantidad de estudios de caso, investigaciones
e intervenciones de ONG, ha sido muy poco lo que se ha avanzado para
eliminar las brechas existentes entre el mundo rural y el urbano, así como
entre hombres ymujeres, principalmente debido a la naturaleza estructural
del problema de la exclusión.
A menudo el trabajo que realizan las mujeres en su hogar no es valorado y
se confunde con el realizado en la explotación agrícola. De esta manera, se
subestima el aporte que hacen en la agricultura y para la seguridad alimentaria
de la familia. Las explotaciones manejadas por mujeres, en general, secaracterizan
porque en ellas no es reconocido el trabajo que ellas realizan y porque
permanecen en el sector informal de la economía. Tampoco son valorados los
tiempos que las mujeres dedican al trabajo productivo y reproductivo, sean
estos remunerados o no remunerados.
La información estadística sobre la situación de productores y productoras,
recopilada mediante instrumentos desglosados por sexo,debería permitir
conocer la situación diferenciada respecto a la participación de hombres y
mujeres rurales, para dar soluciones específicas a problemas de sectores de la
población que tienen distintas ocupaciones, actitudes, demandas en el tema
de la seguridad alimentaria y desarrollo agrícola, entre otras diferencias.
Los datos que aparecen en este informe son una constatación de la exclusiónde las mujeres rurales quienes constituyen el último escalón de una escalera
donde el primer lugar está ocupado por los hombres urbanos; el segundo por
las mujeres urbanas, seguidas por los hombres rurales. Son ellas, y en especial
las indígenas, quienes poseen los niveles educativos más bajos, las tasas de
analfabetismo más altas, los menores salarios y el menor acceso a recursos y
aservicios de salud, entre otros.
Además de lamentar esta situación, es preciso trabajar para mejorar la
calidad de vida de las mujeres campesinas y establecer vías para avanzar
en relaciones de equidad entre ellas y los hombres. El reconocimiento de
esta realidad debería servir para reflexionar acerca de hacia dónde estamos
yendo, tanto en la práctica del desarrollo como en la formulación depolíticas
públicas. Si aplicamos otro tipo de cortes a la información que existe sobre
la población, veremos que lo que ocurre a las mujeres rurales e indígenas
de Ecuador es debido a variables que van desde el género hasta cuestiones
étnicas, pasando por los ingresos e incluso por el ámbito geográfico, ya que
todos esos factores influyen en las divisiones de la sociedad y convierten lasdiferencias en desigualdades.
El carácter prioritario de la incorporación de la perspectiva de género en la
recopilación y análisis de datos está plasmado en el Plan de Acción sobre Género
y Desarrollo 2008-2013 aprobado en la Conferencia de la Organización
Presentación
para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) realizada
en noviembre 2007.
El estudio que presentamos en estaocasión –denominado “Situación de las
mujeres rurales en Paraguay”– permite tener una mirada hacia esa situación
actual en dicho país, e intenta proyectar su futuro. La FAO pone esta información
a disposición de usuarios y usuarias para que, al momento de planificar
actividades que serán desarrolladas en el sector agropecuario, sean tomados
en cuenta los datos analíticos aquí presentados, demodo que puedan servir
de base para políticas y proyectos de intervención en áreas rurales.
La FAO esta realizando estudios similares en diferentes países de América Latina
y el Caribe, con el fin de tener fuentes comparativas –en cifras– con relación a
la temática de la mujer rural en el nivel regional. Estos estudios abordan, entre
otros, temas tales como la migración y el empleo rural no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS