sociologia

Páginas: 8 (1854 palabras) Publicado: 27 de noviembre de 2014
LA SEXUALIDAD PRECOZ DE COLOMBIA


“cuando algo se sale de lo común de la sociedad,
Siempre será difícil de aceptar”
Stiven orejuela, estudiante universitario


El matrimonio igualitario, un tema debatido en los últimos meses alrededor del mundo, ha generado polémica entre las personas. Basado en el debate realizado en Colombia para orientar más a las personas acerca de lo que lacomunidad LGTBI esta buscando con el proyecto de ley 47 del 2012 del senado de Colombia , que busca el reconocimiento de la unión civil entre personas del mismo sexo. El matrimonio es la unión solemne de dos personas, que han tomado la decisión de unirse y vivir juntos en común acuerdo, entonces si el objetivo de la unión esta basado en el sentimiento mutuo de la pareja no debería de ser negado sureconocimiento sin importar su orientación sexual.

Para los años sesenta en Colombia el matrimonio era una institución de carácter esencialmente económico, que nada o muy poco tenía que ver con el amor, dice el psiquiatra Pedro Guerrero , en una entrevista realizada por el sociólogo Francisco Celis, teniendo en cuenta esto la connotación del matrimonio hoy en día sigue siendo la unión de dospersonas mas no por un interés económico sino por un interés sentimental. En Colombia el maltrato a la mujer, la inequidad de género y la falta de respeto a la diversidad sexual esta basada en la poca educación sexual que el país ofrece, para Guerrero cualquier abuso sexual físico o verbal discriminatorio, si se ve, por encima, es por falta de educación sexual, con otros factores influyentes como elsubdesarrollo del país. Sin embargo, uno ve muy a menudo que la educación sexual es dada por gente muy poco capacitada. Si un maestro no ha resuelto sus propios problemas con su sexualidad, o con temas como la masturbación, la homosexualidad, ¿qué esperamos que les transmita a los otros?

Para finales de los sesenta y comienzos de los setenta se produjo la liberación o revolución sexual, que diopaso a la igualdad de género, al reconocimiento y normalización de la homosexualidad, y la aparición de nuevos tipos de familias (familias monoparentales, familias homoparentales), con el lema de “hagamos el amor y no la guerra” durante el festival Woodstock; así esta liberación se produjo en Europa, Estados Unidos, entre otros como Colombia, pues los medios de comunicación estaban al tanto dedifundir todo con esta noticia, esta liberación sexual en Colombia atropello a la prematura sexualidad que se vivía en el país, dice Alonso Acuña sexólogo, “el impacto de la liberación femenina y sexual en Colombia fue inmenso, a tal punto que hoy en día se puede hablar de una igualdad en derechos sexuales entre hombres y mujeres” (celis, 2002).

El atropello de la libración sexual y femenina enColombia fue fuerte, mientras las personas más arraigadas a la iglesia tenían sexo sin visualizar sus cuerpos y con el fin de procrear, los más alejados de la iglesia querían tener sexo por doquier con el fin de satisfacer un deseo y experimentar nuevas sensaciones, las mujeres querían tomar la autonomía que se les había otorgado, pero tenían temor de explorar por sus padres, por sus creencias, por sucírculo social que no aceptaban un comportamiento libertino de las mujeres, los hombres como venían siendo el sexo fuerte, exploraron la libertad sexual de una manera rápida, los padres llevaban a sus hijos casi adultos o mayores de edad a prostíbulos para que empezaran su vida sexual; para el año 2000 tanto hombres como mujeres sexualmente hablando tenían derechos equitativos.

Florence Thomaspsicóloga de la Sorbona, con maestría en psicología social dice: “los homosexuales tienen que reclamar hoy el derecho a la indiferencia, a que sean seres como nosotros”, deducir que más que una tolerancia con el otro es aprender a respetar la diferencia del otro, es el paso que hay que dar para un cambio en el país, cómo pretender construir un país en paz cuando tan pronto surge la diferencia,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS