Sociologia

Páginas: 9 (2087 palabras) Publicado: 21 de enero de 2015
Introducción.

















































interaccionismo simbolico: éste se ve influido por dos corrientes filosóficas: el pragmatismo nominalista y el conductismo.
La primera afirma que aunque los macrofenómenos existen, no tienen efectos determinantes sobre la conducta del individuo, es decir, los individuos son actoresque definen, aceptan o modifican las normas, roles, creencias... de su entorno comunitario, según sus intereses personales.
El conductismo repercute en el Interaccionismo, en cuanto, que se huye del mero conductismo radical de Watson, para extender sus principios a los procesos mentales.
Por ello, podemos afirmar, que el Interaccionismo pretende superar tanto el reduccionismo conductista comoafrontar la amenaza de las teorías macrosociológicas que sometían la conducta del individuo.
Así se configura la premisa inicial de la teoría: el individuo, como ser social, vive en interacción con otros individuos y /o grupos sociales, y son estos procesos de interrelación los que contribuyen de forma decisiva a la configuración de la personalidad del individuo.
Para G. Mead, teórico mássignificativo de esta corriente, sería la totalidad de procesos sociales en curso lo que precede a la mente, al self (capacidad de verse a uno mismo como objeto social). Según este autor, la unidad básica de su análisis es el “acto social” y el mecanismo básico que lo configura es el “gesto” en especial el gesto vocal que permite usar, a los seres humanos, los símbolos significantes que conducen aldesarrollo del lenguaje y la capacidad para comunicarse.
El concepto de self es de suma importancia para los interaccionistas simbólicos. Para entenderlo es necesario tener en cuenta las aportaciones de varios autores:
* MEAD: (Hadley, 1863 - Chicago, 1931) Psicosociólogo y filósofo estadounidense. Profesor en Chicago desde 1894 y figura del pragmatismo, fue pionero de la psicología social(estudios sobre el yo como organización en contacto con el mundo social). Sus obras más importantes, publicadas por sus discípulos tras su muerte, son La filosofía del presente (1932), Espíritu, persona y sociedad (1934) y La filosofía del acto (1938).
Formado en el Oberlin College y en la Universidad de Harvard, por la que se graduó en 1888, George Herbert Mead residió luego durante tres años enAlemania, donde estudió psicología y filosofía en la Universidad de Leipzig y en la de Berlín. Tras un breve periodo como catedrático en la Universidad de Michigan, a partir de 1894 se estableció en Chicago, en cuya universidad desarrolló toda su carrera docente como profesor de psicología y filosofía.
Entiende el self como la capacidad de verse a sí mismo como un objeto social. El self surgedel proceso social: la comunicación entre los humanos.
Es la capacidad de las personas de ponerse en el lugar de otros con el fin de actuar como esos otros actúan y verse a sí mismo como lo ven otros.
El self incluye dos fases: el “yo”, los aspectos imprevisibles y creativos; y el “mí”, el conjunto organizado de actitudes de los demás asumidos por el actor. Toda personalidad es una combinación de“yo” y de “mí”.
COOLEY: (Ann Arbor, Michigan, 1864- id., 1929) Sociólogo y psicólogo estadounidense. A partir de las relaciones orgánicas entre individuo y sociedad, y refutando el determinismo psicológico, analizó importantes fenómenos sociales, como los sitemas de comunicación, el espíritu democrático, las clases sociales y la voluntad pública. Entre sus obras, cabe mencionar Organizaciónsocial (1909) y Proceso social (1918).
Lo define como la capacidad de vernos a nosotros mismos como vemos cualquier otro objeto social. Desarrollamos un sentimiento de nuestro self como consecuencia de imaginarnos cómo aparecemos ante los demás y qué opinan ellos de nosotros.
* GOFFMAN: fue un sociólogo y escritor, considerado como el padre de la microsociología. Nació en Manville (Alberta),...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS