Teoria del conocimiento

Páginas: 17 (4124 palabras) Publicado: 17 de abril de 2010
INTRODUCCIÓN

A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo El acto de conocer, su esencia, el conocimiento y cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean.

El primer interrogante surgió ante el hecho de si es posible tener algún conocimiento de la realidad.
El segundo surge cuando se plantea el problemade dónde es que se originan nuestros conocimientos; puede ser en lo sensible o en la razón.
El tercero aparece cuando se trata de determinar la esencia del conocimiento.
El cuarto se da cuando hablamos de las formas del conocimiento.
El conocimiento plantea cuatro interrogantes que son: posibilidad, origen, naturaleza y formas.

En el presente observaremos las posiciones que sobre la teoríadel conocimiento se han dado; Platón Descartes, Aristóteles, Kant y Hume estos son los principales filósofos que han aportado sus teorías sobre el conocimiento.

Enseguida hablaremos sobre las posibilidades del conocimiento y las principales posiciones al respecto; el dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y el subjetivismo, el criticismo y el pragmatismo.

Sobre el origen del conocimientoveremos las posiciones racionalistas, empiristas, intelectualistas y el apriorismo. Sobre la esencia del conocimiento trataremos el objetivismo, el subjetivismo, el realismo con sus variantes, el idealismo tanto subjetivo como objetivo y el fenomenalismo. Y por último, veremos las formas o tipos de conocimiento tanto pre-científicas como el conocimiento científico y sus características.

Teoríasdel conocimiento: sus principales filósofos.
La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una de las ramas clásicas de la Filosofía que intenta explicar éste fenómeno. Los antiguos filósofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar diferentes caminos como idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.

Teoría del conocimiento para Platón

Por primera vez la teoría del conocimientoocupó un lugar igualmente importante que los resultados del conocimiento. Formalmente Platón hizo la pregunta: ¿Qué es el conocimiento?, y rechazó la concepción que reinaba en la filosofía hasta este momento, que afirmaba que el conocimiento significaba la percepción, que para conocer las cosas había que entrar en contacto con ellas a través de los sentidos.

Platón distinguió entre el conocimientoracional y sensorial.

La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación.
Platón establece a través de su metafísica el método dialéctico para el conocimiento.
Veamos cuatro pasos donde Platón describe su teoría del conocimiento

* el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundosuprasensible, contempla las ideas.
* cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido.
* en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el dios creador, a partir de una materia preexistente

* la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas.De allí que se denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo.

Teoría del conocimiento de Descartes.

La medida del conocimiento, según Descartes, es la razón. Los sentidos son útiles en la vida, pero no en el conocimiento.
Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza.
Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta lasúltimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” 
En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conocimiento Y Poder, Teoría Del Conocimiento
  • Teoria Del Conocimiento
  • Teorias De Conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoría del conocimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS