Turismo

Páginas: 10 (2453 palabras) Publicado: 14 de noviembre de 2013



INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestra el contenido de una investigación realizada al municipio de Comasagua perteneciente al departamento de La Libertad. Se describe su historia, personajes principales, ubicación geográfica del municipio, se relata parte de su gastronomía, cultura , tradiciones potencial turístico e investigación de mercado.Comasagua

Ubicado en la Cordillera del Bálsamo, Comasagua es un municipio del departamento de La Libertad ubicado a 29.4 Km de San Salvador, de acuerdo al censo oficial de población y vivienda 2007, tiene una población de 11,870 habitantes; el municipio cubre un área de 75,05 km² de los cuales, 0.30 km² corresponden al área urbana y 74.75 km² corresponden al área rural; la cabecera tiene unaaltitud de 1,070 msnm. Esta villa se encuentra limitada al Norte por Talnique y Nueva San Salvador; al Este por Nueva San Salvador, al Sur por La Libertad y al Oeste por Talnique.



Para su administración, el municipio se divide en el casco urbano en los Barrios: Guadalupe, El Centro y El Calvario; dentro de este último se encuentran las colonias San Juan y Belén, y otras que por suantigüedad y/o ubicación son incluidas como parte del barrio; en su zona rural se divide en 9 cantones y sus caseríos, siendo ellos:
 El Conacaste: El Conacaste, Los Ranchos, San Luis El Guineo, San Rafael ó Tronconal, El Cacique, Las Margaritas, El Tránsito, Colonia San Marcos, La Violeta, Los Leones, San José, La Cuchara y Comunidad Arco Iris
La Shila: La Shila, El Tablón ó Lomas del Miramar, ElAguacate, El Sitio, La Loma, Colonia Bello Horizonte, El Ojushtal, El Irayol y Cuyanigua
El Faro: El Faro, La Lima, La Dalia, La Mora, El Pastorcillo y Los Cortez
El Rosario: Colonia El Rosario, La Pepetera, Santa María, El Cashal, El Anono y El Mirador
El Matazano: El Matazano, Santa Adelaida, La Sirena, Los Zacatales, La Flecha, Los Castillos, 3 de Mayo y La Chancaca
San Antonio: San Antonio,Bellos Celajes, San Emilio, Uganda y Finca La Estrella
El Peñón: El Peñón, La Redonda, El Jícaro, San José, Guadalupe, El Tigre y La Finquita
San Francisco El Potrerón: San Francisco El Potrerón
San José El Porvenir: San José El Porvenir, El Achote y Los Amates




Comasagua ha sido y es una población de agricultores, cuyo producto ancestral fue el Bálsamo que después fue sustituido por elcultivo del café, siendo éste su principal actividad económica actual; la producción agropecuaria es variada siendo los productos de mayor cultivo: los granos básicos, las plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno, porcino, caballar, mular y aves de corral. 



Los principales ríos de Comasagua son San Antonio, El Refugio, San Vicente o Cuyanigua, Comasagua, Los Leones y LaMáquina; sus cerros principales son El Refugio, Plan del Mora, El Mal Paso y Loma La Montañita. La Flora está constituida por bosque húmedo tropical, bosque húmedo subtropical fresco y bosque muy húmedo subtropical; las especies arbóreas más notables, son: capulín níspero, tambor, cedro, ceiba, cortez, bálsamo, copinol, roble, nogal, ciprés, pinos, etc.









HISTORIA DE COMASAGUAOrígenes y Etimología



Según todas las probabilidades, esta población de indios yaquis o pipiles es de origen  precolombino. Su nombre autóctono, en el idioma náhuat, significa "la ciudad de los mazahuas", pues proviene del prefijo locativo eo y del vocablo compuesto mazahua que es el nombre de una importante tribu nahoa. A su vez mazahua quiere decir: "los poseedores de venados", pues procede demazat, venado; y hua, el que tiene o posee algo. Los mazahuas eran pueblos pastores que criaban rebaños de venados blancos (iztacmazat).
    

Época Colonial



Según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral,  en 1740 San Mateo Mazahua tenía 148 indios tributarios (unos 740 habitantes) y "es (pueblo) muy perseguido de temblores -agrega-, que estando yo en él por el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Turismo
  • Turismo
  • Turismo
  • Turismo
  • Turismo
  • Turismo
  • Turismo
  • Turismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS