1

Páginas: 21 (5113 palabras) Publicado: 13 de diciembre de 2015
1.3. ESCUDÉ, Carlos “Los conflictos territoriales e internacionales en la historiografía
argentina” en Guglielmi, Nilda (coord. gral.) “Historiografía Argentina (1958-1988)”, Comité
Internacional de Ciencias Históricas, Comité Argentino, Bs. Aires, 1990.
Los conflictos territoriales e internacionales en la historiografía argentina
Carlos Escudé
Fuente: en Guglielmi, Nilda (coord. gral.)“Historiografía Argentina (1958-1988)”, Comité Internacional de Ciencias Históricas,
Comité Argentino, Bs. Aires, 1990.

Si la historia de las relaciones internacionales es uno de los campos de mayor interés para los
historiadores argentinos, la historia de los conflictos territoriales que tuvo o tiene el país ha sido la
subespecialidad que ha generado las polémicas más emocionales e incluso pasionales, y elámbito en el
que ha sido más difícil mantener una objetividad científica. Esto no puede sorprendernos si se considera
que los argentinos enfrentamos, en los años 70, peligrosas tensiones con el Brasil por el diferendo de
Itaipú y una movilización que nos llevó al borde mismo de la guerra con Chile por el litigio del Beagle, a la
vez que protagonizamos, en 1982, una guerra con el Reino Unido porlas islas Malvinas, cuyas
repercusiones se sienten aún hoy en nuestra política exterior. No es ésta la ocasión de preguntarnos por
qué justamente en esos años de tan marcada decadencia nacional vinieron a hacer crisis estos conflictos
que durante muchas décadas permanecieron latentes y adormecidos. En todo caso, lo que sí cabe
destacar es que, a pesar de la vigencia política que esta temática cobróde repente, se produjo un
cambio cualitativo en el pensamiento argentino con respecto a la misma. En parte quizás como
consecuencia del ampliado margen de libertad de pensamiento y expresión producido por la derrota en
Malvinas, que hizo que muchos pusiéramos las barbas en remojo y reflexionáramos respecto de qué es
lo que estaba fallando en nuestras patrióticas mentalidades y catastróficoscálculos, se produjo un hecho
nuevo en la bibliografía sobre estos temas: por primera vez, y a pesar de las pasiones desatadas, un
grupo de intelectuales comenzó a cuestionar las posiciones oficiales de la cancillería argentina y los
mitos territoriales diseminados desde hace décadas por el sistema educativo.
Si en esta ponencia vamos a ser neutrales, debemos calificar a este hecho como una pequeñarevolución paradigmática, ya que si no lo fuéramos y tomáramos el partido de quien esto escribe,
diríamos que, más que revolución paradigmática, lo que pasó es que se abrió para el intelecto toda una
provincia del pensamiento en la que, previamente, había predominado el fanatismo irracional, cuando no
la mentira pseudo patriótica. Cualquiera sea el caso, cualquiera sea el grado de razón o sin razónque
asista a los heréticos revisionistas, lo cierto es que algo ha cambiado en la Argentina: ahora existen
quienes osan escribir que estábamos equivocados respecto del Beagle y que nuestros títulos a las
Malvinas no son tan absolutos como se dice en las escuelas.
Este no era el caso antes del año 1982. Para quienes escribían sobre estos temas en la etapa
previa, la Argentina tiene y tuvo siemprerazón en todo. Para Asseff, un Caillet-Bois, un Campobasse, un
Ferre Vieyra, un Mazsone, un Ricardo Paz, un Rizzo Romano, un Salguero, o un Scenna, para citar sólo
algunos nombres, la Argentina es siempre justa y casi siempre víctima. La lectura de sus obras por parte
de una mentalidad más escéptica genera necesariamente la pregunta de si existe, en los anales de la
historia humana, un Estado del queobjetivamente se pueda decir que siempre tuvo la razón en sus
pleitos con los estados vecinos. A lo largo y ancho del mundo, seguramente habrá mucho hombres y
mujeres que contestarán, con verdadero entusiasmo, “¡Sí!. ¡El mío!” Estos son respetadísimos abogados
de su país. Y quizás sean intelectuales en otra esfera. Pero no en ésta. El ejercicio de la duda
sistemática es condición sine qua...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1
  • El párrafo 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS