2 SEGUNDO MODULO Las Personas

Páginas: 16 (3841 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2016

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
EXTENSIÓN MORALES, IZABAL
PROFESOR: CARLOS ENRIQUE VELIZ GUERRA
DERECHO ROMANO Y ESPAÑOL







I. NOCIÓN JURÍDICA DE PERSONA:

En derecho, persona designa a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones. La palabra proviene del, verbo personare, que en latín significa producir so­nido; persona se denominaba lamáscara, complementada con una especie de boci­na con la finalidad de aumentar la voz, usada per los actores griegos y roma­nos. Por extensión, el término se utilizó para designar al actor y también al per­sonaje que representaba. En el lenguaje jurídico sirvió para nombrar al sujeto del derecho, al titular de derechos y obligaciones. En el Derecho romano la per­sona puede ser de dos clases:Persona física y persona moral o Jurídica.

Persona Física

En Roma no todo ser humano era considerado como persona. Para tener una personalidad completa era necesario reunir tres elementos o status; estos eran:

a. Status libertatis: Ser libre y no esclavo.
b. Status civitatis: Ser ciudadano y no pelegrino.
c. Status familiae: Ser jefe de familia y no estar bajo ninguna potestad.

En estos tresestados configuraba la idea de persona reconocida como tal por el derecho. La pérdida de alguno de ellos traía como consecuencia una disminución en la personalidad, una capitis deminutio.

Según Gayo (en latín, Gaius 120?-178?) fue un jurista romano de mediados del siglo II, los hombres pueden ser libres o esclavos; los primeros serán considerados como personas y los segundos como cosas, divisiónesta que tiene como base la posesión o la perdida de la libertad.

Las personas libres podían ser ciudadanos romanos o peregrinos según poseyeran o no la ciudadanía romana, situación que después de la libertad era la más preciada.

A su vez, toda persona libre podía ser ingenuo (condición o personalidad del ingenuo (del latín ingenuus, traducible por natural, indígena, libre de nacimiento), lo quese identificaba históricamente con la condición del hombre libre por contraposición al siervo o libertino (Los que han sido liberados de una servidumbre legal, o sea el acto por el que un amo le da la libertad a un esclavo es la manumisión. Era como un acto en el cual se declaraba libre al esclavo).

Dentro del matrimonio los, ingenuos seguían la condición del padre, fuera de él la condición de lamadre; pero para la ingenuidad del hijo no importa el he­cho de que los padres sean ingenuos o libertinos.

Una vez obtenida la libertad, el antiguo esclavo se convierte en liberto en relación con su antiguo amo o patrono, y su nueva condición en la sociedad será la de libertino.


Otra clasificación que considera al individuo dentro de la familia:

Dentro de esta clasificación tenemos al Suiiuris y Alieni iuris. Los primeros serán los que no dependan de nadie; los segun­dos, los sujetos a la potestad de otra persona. Independientemente de lo señala­do, los sui iuris en algunos casos podían_ encontrarse impedidos para, realizar de manera directa el ejercicio de sus derechos, ya fuere por razones de edad, de se­xo o bien por sufrir alteraciones en sus facultades mentales. Estas personas,sien­do sui iuris estarían sujetas al régimen de tutela o de curatela, según las circunstancias.

Las personas alieni iuris podían estar sujetas a la patria potestad (sería el caso de los filiifamilias), o bien a la manus, en el caso de la esposa. En el caso de los ¨ filiifamilias¨, no necesariamente tenías que ser hijos biológicos, también pueden ser hijos adoptivos o hijas e hijos esclavos.

Lapersonalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte; pe­ro se llegó a considerar que el producto concebido pero no nacido (nasciturus), debería ser tornado en cuenta con el fin de garantizarle ciertos derechos que ad­quiriría con su nacimiento, creándose una ficción que consideraba al hijo concebido como si ya hubiera nacido siempre y cuando naciese con vida. Esto tiene importancia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Modulo 2
  • modulo 2
  • modulo 2
  • modulo 2
  • modulo 2
  • Modulo 2
  • Modulo 2
  • Modulo 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS