ARQUEO ESTUDIOS Y FORMACION DE USUARIOS
Álvarez,D., Giraldo, Y., Rodríguez, G. & Gómez, M. (2008). Acercamiento al estado actual de lapromoción de la lectura en la biblioteca pública en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología. (vol.31,n.2). Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762008000200001&lang=es
(Encontrado también en: DIALNET
Arreaza, E., Sulbarán, E. & Avila, R. (2009). Aplicación de una guía didáctica sobre cine para generar conocimiento en educación: Resultadospreliminares. Enlace. (v.6,n.2). Recuperado desde: http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13488
(Encontrado también en: DIALNET y SCIELO)
Berrío, C. (2012). Entre la alfabetización informacional y la brecha digital: Reflexiones para una reconceptualización de los fenómenos de exclusión digital. Revista Interamericana de Bibliotecología. (vol.35,n.1). Recuperado desde:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762012000100004&lang=es
(Encontrado también en: DIALNET)
Campo, M. (2008). El cine creador de conocimiento: "Oriana", la película venezolana en la enseñanza de la orientación familiar. Enlace. (v.5,n.1). Recuperado desde: http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13408
(Encontrado también en: DIALNET y SCIELO)Castañeda–Peña, H., González, L., Marciales, G., Barbosa, J. & Barbosa, J. (2010). Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista Interamericana de Bibliotecología. (vol.33,n.1). Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762010000100008&lang=es
(Encontradotambién en: DIALNET)
Fabregat, R. (2012). Combinando la realidad aumentada con las plataformas de e-elearning adaptativas. Enlace. (v.9,n.2). Recuperado desde: http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13709
(Encontrado también en: DIALNET y SCIELO)
Falcato, P. (2014). El grupo de trabajo sobre consultas en bases de datos del CAICYT : un antecedente argentino en lapre-historia de las búsquedas de información científica y tecnológica en Internet. Parte 2: Desarrollo, actividades y legado. Información, cultura y sociedad. (n.30). Recuperado desde: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402014000100003&lang=es
(Encontrado también en: DIALNET)
Fernández, J., Clemenza, C. & Araujo, R. (2014). Satisfacción de los usuarios y tecnologías deinformación y comunicación en la Educación universitaria a Distancia. Enlace. (v.11,n.2). Recuperado desde: http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/18869
(Encontrado también en: DIALNET y SCIELO)
Garciarena, N. & Conforti, N. (2011). La evaluación del desempeño del bibliotecario escolar en la agenda del director de la institución educativa. Revista Interamericana deBibliotecología. (vol.34,n.2). Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762011000200003&lang=es
(Encontrado también en: DIALNET)
González-Teruel, A. & Barrios, M. (2012). Métodos y técnicas para la investigación del comportamiento informacional. Gijón: Ediciones Trea.
González-Teruel, A. (2005). Los estudios de necesidades y usos de la información:fundamentos y perspectivas actuales. Gijón: Ediciones Trea.
Hernández, P. (2007). La relación entre los estudios y la formación de usuarios de la información. Revista general de información y documentación. (vol.17,n.2). Recuperado desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2550841
(Encontrado también en: DIALNET)
Hernández, P., Nicholas, D. & Rowland, I. (2009). Acceso y uso de...
Regístrate para leer el documento completo.