Asimetrias Neuroquimicas
ASIMETRÍAS NEUROQUÍMICAS EN LAS ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS
I Banegas Font a, I Prieto Gómez a, A Araque Cuenca b, F Alba Aragüez c, F Vives Montero c, AB Segarra Robles a, R Durán Ogalla c, MD Ramírez Sánchez d, M Ramírez Sánchez a Área de Fisiología. Universidad de Jaén. Jaén. España.b Psicólogo. Delegación Provincial de Educación de Jaén. Jaén. España.c Instituto de Neurociencia FedericoOloriz. Universidad de Granada. Granada. España.d Profesora de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. Escuela Universitaria Virgen de las Nieves. Universidad de Granada. Granada. España.
Resumen
La asimetría cerebral se podría definir como la existencia de una diferencia anatómica, funcional o bioquímica entre ambos hemisferios cerebrales. Más que estático se trata de un concepto dinámico en el quediversos factores endógenos y ambientales actúan como moduladores. Además, el desarrollo y el envejecimiento modifican la asimetría cerebral y algunas alteraciones neuropsiquiátricas como, por ejemplo, la esquizofrenia, la depresión, el autismo infantil o la enfermedad de Alzheimer se caracterizan en parte por un desequilibrio en determinadas asimetrías cerebrales. Sin embargo, no está claro siestos cambios son causa o consecuencia de tales alteraciones. Aunque la asimetría cerebral es un fenómeno ampliamente estudiado, su significado funcional y las bases neuroquímicas que subyacen a las asimetrías anatómicas y/o funcionales aún no han sido del todo dilucidados. En el presente trabajo se revisa la bibliografía más significativa referente a la asimetría cerebral en el ser humano, así comolas alteraciones psiquiátricas más destacadas en las que se han descrito desequilibrios en la asimetría cerebral, incidiendo especialmente en los aspectos neuroquímicos de ésta.
CONCEPTO E HISTORIA DE LA ASIMETRÍA CEREBRAL
La asimetría cerebral se puede definir como la presencia de diferencias anatómicas, funcionales o bioquímicas entre ambos hemisferios cerebrales. Aunque es un fenómenoampliamente estudiado, sobre todo desde una perspectiva anatómica y funcional1, se dispone de datos que sugieren que bajo las asimetrías morfofuncionales subyacen lateralizaciones neuroquímicas2-4. Sin embargo, la conexión entre estos 3 aspectos de la asimetría cerebral es aún poco conocida5.
El equilibrio entre simetría y asimetría es intrínseco al universo inanimado y los sistemas biológicos, y alcanzalos máximos exponentes de la evolución en el cerebro humano. Aunque no hay una clara conexión, ni siquiera un intento de explicación teórica, cuando pensamos en la lateralización cerebral intuitivamente dirigimos nuestra atención hacia el carácter universal de la simetría/ asimetría.
Las moléculas y las partículas físicas que constituyen las células son, en sí mismas, asimétricas. Además, laasimetría es característica de muchos organismos unicelulares y de las células individuales de organismos más complejos. Estas observaciones, entre otras, han llevado al convencimiento de que, a pesar de su armonía, la simetría bilateral no es tanto una propiedad fundamental de los sistemas biológicos como lo es la asimetría2. En realidad, hay crecientes evidencias que apoyan la idea de que el cerebroes intrínsecamente asimétrico y que virtualmente todas las funciones cerebrales están organizadas, en mayor o menor grado, siguiendo un modelo asimétrico. Además, se podría especular que las alteraciones en las asimetrías cerebrales establecidas (bien hacia la simetría o bien hacia una mayor asimetría) po drían dar lugar a desviaciones patológicas de las funciones cerebrales. Esta organizaciónasimétrica es el resultado de una adaptación evolutiva y se han encontrado evidencias de asimetría cerebral no sólo en nuestros primitivos ancestros, sino también en todas las etapas de la evolución cerebral3.
Probablemente, el ser humano siempre ha observado la existencia de una asimetría funcional en la habilidad con las manos o en la fortaleza de un miembro respecto al otro. Sin embargo, no es...
Regístrate para leer el documento completo.