aspectos pegagogicos
un análisis crítico
Murcia Prieto Parra*
Introducción
L
a educación de un país representa, sin duda, una de sus instituciones
cruciales, no tan sólo por las características que ésta reviste en términos de la
cobertura, planes, programas y formación de profesionales, sino
fundamentalmente por los efectos que ella tiene, tanto en el ámbito de laspersonas envueltas en el proceso, como en el sistema social general. Teniendo
presente que la educación llega a todos, ya sea por medios informales o por el
paso transitorio o terminal en el sistema formal, se transforma en un instrumento
eficaz para el logro de propósitos variados.
* Ph. D. Profesora Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de
Educación
73
Revista Educación yPedagogía No. 4
Uno de éstos es la internalización de la cultura, que está relacionado con la
conformación de individuos funcionales a un sistema social determinado. Este
proceso, implica a su vez, el logro de la identidad cultural que, en otros términos,
implica la internalización del modo de vida esperado y aceptado por ese grupo o
sociedad. La identificación de los contenidos propios de lacultura, las formas que
se escogen para definirla como válida, apropiada y legítima y las formas que
adquiere su transmisión, constituyen, sin duda, aspectos importantes de conocer y
estudiar, críticamente. Es especialmente importante analizarlos, toda vez que la
educación, al constituir el medio más eficaz para su transmisión, realiza la función
de control social, no tan solo por laformación de los individuos de acuerdo a
ciertos patrones pre-establecidos, sino también por la marginación que hace indirectamente, de grandes sectores de la población joven, de la posibilidad de
desarrollo de las habilidades necesarias que le permitirán su posterior
participación activa en la sociedad (Anyon, 1980, Prieto y Bertoglia, 1987).
Bourdieu (1977) define el sistema educativo como elconjunto de
mecanismos o instituciones a través de los cuales se produce la transmisión de
generación en generación de la información acumulada. Este sistema, junto a la
familia, trabaja en forma armoniosa para transmitir una herencia cultural
considerada la propiedad no dividida de toda la sociedad. Sin embargo, aun
cuando esta herencia es ofrecida teóricamente a todos, sólo pertenece realmente aaquellos que pueden apropiársela. Esta capacidad está directamente relacionada con
los resultados del sistema formal, en términos de logros de aprendizaje, entre otros
aspectos. El Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) midió a nivel
nacional los logros de los objetivos en las asignaturas de Castellano y Matemáticas
en 4o. y 8o. básico. Los resultados mostraron diferencias notorias ycríticas para
los niños de nivel socioeconómico bajo: un 48.38% en Castellano y el 42.77% en
Matemáticas para el 4o. básico. Los niños de 8o. básico del mismo nivel
socioeconómico obtuvieron el 40.80% en Castellano y el 38.07% en Matemáticas.
Estos resultados permiten asumir que existen dificultades serias en el sistema
formal y que están afectando especialmente a los niños de los sectorespopulares,
lo que implica desventajas para el inicio de sus estudios en la
74
Revista Educación y Pedagogía No. 4
enseñanza media y plantea dudas respecto de la posibilidad real que ellos tienen
de egresar del sistema formal de educación.
La Escuela y sus funciones ya no pueden ser consideradas como inocuas o
ajenas a las estructuras sociales dominantes. Investigaciones recientes (Giroux,1983; Anyon, 1980; Giroux y Mc Laren, 1986; Arce, 1984; Florez y Batista, 1986;
entre otros) tienden a relacionar a las Escuelas como manteniendo y reproduciendo
el sistema social existente, dado que, por una parte proveen a los grupos sociales
con las competencias rrünimas o máximas que necesitan para mantener y ocupar
los respectivos lugares en la sociedad (dependiendo de la clase...
Regístrate para leer el documento completo.