autoincrimiacion de el derecho penal tributario
AUTOINCRIMINACION EN EL DERECHO PENAL TRIBUTARIO
INTRODUCCION
Este trabajo está basado en el estudio del derecho procesal penal tributario, desde el punto de vista teórico pero también crítico, analizando la garantía del debido proceso plasmado en nuestra carta magna.
Mi pretensión no es otra que la de estudiar el proceso penal tributario partiendo de la baseque la documentación aportada voluntariamente por el contribuyente al fisco, durante la investigación administrativa y, luego, utilizada como prueba en su contra en un proceso penal, puede llegar a vulnerar el principio de inocencia y la garantía de no declarar contra sí mismo.
Asimismo es importante destacar que el sistema tributario argentino se sustenta en el método de autodeclaración de lasobligaciones tributarias, por lo cual se debe dotar al organismo de control de las herramientas necesarias con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los contribuyentes.
Nuestro país, a través de nuestra Constitución Nacional, estableció a la largo de toda su normativa garantías básicas y fundamentales para respetar y acercarse aún más al sistema acusatorio. Deesta forma el debido proceso, el respeto a la persona, tanto del imputado como de la víctima, integran los presupuestos elementales de nuestra ley fundamental.
A partir de allí es donde es posible plantearse si el derecho penal tributario resguarda o menoscaba las garantías plasmadas en nuestra Constitución Nacional, respetando el debido proceso y las garantías elementales que pregona el sistemaacusatorio.
LA CONTITUCION NACIONAL
La Constitución Nacional es la ley fundamental de nuestro país: ella es el producto de nuestro poder constituyente, es decir, de la capacidad y el derecho que tiene el pueblo de establecer su propio gobierno y de fijar las normas básicas de la convivencia social. Nuestra ley suprema se preocupa especialmente de establecer resguardos o garantías frente alposible uso arbitrario del poder penal del Estado.
Alberto Binder ha señalado que “una lectura formal de nuestro texto constitucional puede llevar a la falsa convicción de que cualquier juicio penal, por el solo hecho de que este establecido con anterioridad al hecho que debe ser juzgado, cumple con las exigencias previstas en la misma constitución”1.
En el primigenio art. 18 encontramos lascaracterísticas principales que deberá tener ese “juicio” y reza así: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de losderechos…¨.(Art. 18 de la CN)
El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto proteger a todos individuos durante el desarrollo del proceso penal, y así resguardarlos ante los posibles abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos más esenciales.
A partir de todo ello se desprende que, entre las garantías procesales, la Constitución consagra elsiguiente principio: No declaración contra sí mismo.- ¨…Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo…¨y ¨…quedan abolidos para siempre… toda especie de tormento y los azotes¨.(Art. 18 CN)
A partir de que una persona es imputada, es decir cuando existe algún indicio acerca de que ella es una posible autora o participe de un hecho punible ésta adquiere el derecho inalienable a defenderse detal imputación. Una manifestación privilegiada de ese derecho a defenderse es el derecho a declarar, es decir el derecho a introducir válidamente al proceso la información que el imputado considera adecuada.
EL DERECHO PENAL TRIBUTARIO
El art. 35 de la ley 11.683 le confiere a la Administración Fiscal, la facultad de requerir todo tipo de información y documentación vinculada con las...
Regístrate para leer el documento completo.