BRUXISMO
Se lo conoce además como uno de los mas prevalentes, complejos y destructivos de los desordenes orofaciales, se encuentra presente en 6 a 8% de la población de edad media y un tercio de la población media. No existe predilección por algún sexo, disminuye con la edad y 1 cada 5pacientes con bruxismo, presenta síntomas de dolor orofacial. Se encontró alta prevalencia en asiáticos, intermedia en euroamericanos e hispanos, y más baja en afroamericanos.
También nos podemos encontrar con la BRUXOMANIA, la cual sucede cuando la patología se desarrolla en horas de vigilia y estado de consciencia.
ETIOLOGIA
El acto de apretar y rechinar los dientes puede ser de causa conocidao de causa desconocida. Sea cual sea, se puede realizar durante el día o durante la noche. De aquí la nominación de bruxismo diurno y de bruxismo nocturno. Por esta razón es importante recalcar que el diagnóstico de bruxismo debe ir acompañado de su apellido ya que, el bruxismo nocturno, corresponde a una entidad que debe ser tratada diferente al bruxismo diurno.
El bruxismo diurno puede seridiopático, si no se le reconocen causas o secundario o iatrogénico cuando está asociado a problemas neurológicos, psiquiátricos u otros El bruxismo nocturno, también puede ser idiopático o puede ser secundario y éste comúnmente se trata como un trastorno del sueño clasificado bajo el título de parasomnia.
Cabe recordar que los trastornos del sueño están clasificados en tres grupos: Disomnias(insomnios, trastornos del ritmo circadiano, etc), parasomnias (trastornos del despertar, trastornos de la transición sueño-vigilia, parasomnias asociadas con el sueño REM como las pesadillas y otras como el bruxismo y enuresis nocturna) y trastornos del sueño asociados con procesos médicos y psiquiátrico. Esta patología que se encuentra inmersa en el sistema de diagnóstico psiquiátrico que se utilizaactualmente en los Estados Unidos de América, es el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales en su cuarta edición y data de 1994. En éste, se ordenan:
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (Retrasos, T. Del aprendizaje, de habilidades motoras, de la comunicación, del desarrollo, etc.). - Delirium, demencia, trastornos amnésticos y otros trastornoscognoscitivos. - Trastornos mentales debido a enfermedades médicas. - Trastornos relacionados con sustancias (Alcohol, alucinógenos, etc.). - Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. - Trastornos del estado de ánimo (T. Depresivos y bipolares). - Trastornos de ansiedad (Angustias, fobias). - Trastornos somatomorfos (Somatización, hipocondría). - Trastornos facticios.- Trastornos disociativos(Amnesia, despersonalización). - Trastornos sexuales y de la identidad sexual. - Trastornos de la conducta alimentaria (Anorexia, abulimia). - Trastornos del sueño. A) Trastornos primarios como Disomnias y parasomnias. B) Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental. C) Otros trastornos del sueño. - Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados (Cleptomanía,...
Regístrate para leer el documento completo.