CANON LITERARIO 3AP
ALUMNA: MARÍA LUJÁN SAMARÁS
CURSO: 3° AP
I.S.F.D. N°50
LA BIBLIOTECA DEL AULA
FUNDAMENTACIÓN
“Hay niños que conviven con personas que les leen; para otros, en cambio, la lectura no forma parte de su vida cotidiana. Para ambos, el maestro es un referente vital cuando se trata de descubrir los usos y las funciones de la lengua escrita. Leyendotodos los días, usted garantiza que la lectura se torne parte integrante de la rutina de la escuela. Es el contacto frecuente con los libros el que permite a los alumnos familiarizarse con los contenidos que transmiten, conocer diversidad de historias, de personajes que perduran a través del tiempo, de ilustradores, autores, tener a disposición el lenguaje escrito… es decir, formarse comolectores...”
Claire Blanche-Benveniste, “La escritura del lenguaje dominguero”.
En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (1982). Siglo XXI.
Una biblioteca en el aula es imprescindible para cumplir con el propósito de formar lectores, pero no es suficiente. En todo el Primer Ciclo, es necesario hacer de la biblioteca un espacio de contacto con los libros y prever diversas ysistemáticas situaciones para que ese encuentro entre los niños y los libros ocurra.
La biblioteca del aula es una fuente de lectura que desestima la homogeneización de la información y abre las puertas para que los textos que circulan en la sociedad entren a la escuela. Esta circunstancia permite elegir, del caudal informativo y literario existente, lo más adecuado para interactuar con los contenidosa desarrollar desde el inicio, a lo largo de todo el año y partiendo de distintas perspectivas.
Considero importante incluir aquellos que leerá el docente y leerán los niños por sí mismos sólo por el placer de conocer historias, relatos, poemas e informaciones interesantes.
Es importante que esta biblioteca se constituya en una actividad habitual para los niños de Primer Ciclo. Se debeprever espacios y tiempos para que la biblioteca cobre vida en el aula.
He seleccionado los siguientes libros para mi biblioteca áulica:
POESÍA
Dragones o pajaritos de Cecilia Pisos.
Cancionero: podría ser de María Elena Walsh o antología del cancionero infantil argentino de Paulina Movsichoff (compiladora) o seleccionar canciones con los alumnos.
Algunos autores dicen que la poesía es,sin dudas, el género más difícil de transitar en la infancia. Decido incorporarla dentro de mi canon porque es un género que me apasiona y va más allá de enseñar solo su estructura.
Es el caso de Dragones o pajaritos, donde hay cuentos en versos, el juego está presente y el trabajo con el lenguaje no olvida el lugar de la imaginación. Hay tantanes (“Los pájaros tan”), cuento-poema como “Dragóncon tres colas”, que hasta se tiene la posibilidad de elegir con qué versos quedarse para el final, cuentos mínimos (en verso) y disparates.
Considero que Dragones o pajaritos está publicado para primeros lectores, pero puede ser disfrutado por quienes aún no leen pero les gusta escuchar.
Otra forma de incorporar poesía son los cancioneros. En este caso se lo utiliza como recurso didáctico,muy importante para primer ciclo, y si el docente genera ciertas condiciones didácticas se espera que los alumnos puedan, por ejemplo:
1. Reconocer la función de la escritura para guardar memoria.
2. Seguir la lectura de una canción mientras es interpretada y reflexionar acerca de la correspondencia entre la duración del texto oral y la longitud del texto escrito.
3. Recurrir a la lectura pararealizar una acción: leer para cantar.
4. Usar la escritura para registrar un texto conocido: transcribir parte de una canción.
5. Avanzar en la reflexión sobre el sistema de escritura alfabético, entre otros.
TEATRO
Obras de teatro infantil, vol. 2 de Fabián Sevilla
Este es un libro de Fabián Sevilla que presenta comedias de amor, de miedo, de aventuras y del absurdo para ser leídas...
Regístrate para leer el documento completo.