CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El presente capitulo explora las bases teóricas y antecedentes que sustentan la investigación, en la que se explican el origen personal, escolar y familiar de las conductas disruptivas, se identifican algunos antecedentes vinculados a este estudio que aportan ideas y resultados de investigadores que contribuyen a explicar el origen multivariable de este tipo decomportamientos agresivos y a veces violento en el salón de clases, resaltando el trabajo compartido y mutuo entre escuela, familia y comunidad en todas las etapas de crecimiento de los y las estudiantes, afianzando los principios rectores de su responsabilidad que son observables en ambos escenarios: Familia y escuela.
ANTECENDENTES
Las conductas disruptivas desde la percepción de la enseñanza en elaula de clase, constituyen un conjunto de comportamientos molestos que influyen de manera negativa en la conducción normal de la clase. En esta se influyen aspecto de desobediencia, respuestas inadecuadas en mal tono, agresiones físicas y verbales, interrupción constante y falta de atención. La disrupción deteriora el aprendizaje y la comunicación socioefectiva de la clase.
Algunos trabajos deinvestigadores sobre las conductas disruptivas en los entornos escolares, serán considerados como antecedentes en esta investigación.
Ison (2004), en su investigación titulada “Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños y jóvenes con conductas disruptivas”, procedió a comparar las habilidades sociocognitivas de los niños y jóvenes para la solución de problemas interpersonalescon y sin conductas disruptivas. Se enmarco un estudio experimental y descriptivo, donde se utilizaron entrevistas y la observación directa, cuyas conclusiones mostraron que los adolescentes con conductas disruptivas presentaron mayor dificultad para solucionar sus problemas interpersonales y que las familias de los jóvenes con conductas disruptivas poseían un nivel de vinculación agresivo,conductas negligentes físicas, psicoafectivas y disciplina parental rígida. Esto permitió indagar que los familiares disfuncionales favorecen la aparición y mantenimiento de las conductas disruptivas.
En este orden de ideas, se puede expresar que las habilidades para solucionar problemas interpersonales entre los niños y jóvenes, está influenciada directamente por el entorno familiar. El gran númerode estudiantes con conductas disruptivas proceden de familias disfuncionales, caracterizadas estas por la ausencia de alguno de los padres, bajo nivel académico, gran número de hijos por familia, violencia doméstica, entre otros más. Esto se asocia con la baja autoestima y nivel de aceptación que tienen estos jóvenes en sus grupos de convivencia en el aula de clase.
Así mismo Cava (2001), en suinvestigación “Autoestima y percepción del clima escolar en jóvenes con problemas de integración social en el aula” desarrollo el objetivo de analizar la diferencia entre la autoestima y percepción del clima escolar en jóvenes con problemas de integración social: Estudiantes ignorados y rechazados. Realizó un estudio multidimensional de la autoestima y de la percepción del clima escolar, utilizandoun cuestionario sociométrico para la recolección de datos. Los resultados indican que los jóvenes rechazados presentan niveles inferiores de autoestima, estando está relacionada con los bajos niveles de integración y el bajo rendimiento académico de los estudiantes.
Según Dania (2006), en la investigación sobre “Estrategias de modificación de conducta, dirigido al docente de aula regular”expresa conclusiones que indican que el docente desconoce las estrategias que pueden ser utilizadas en situaciones de conductas inadecuadas. Expresando que “Los docentes deben compartir experiencias con sus compañeros de trabajo y debatir sobre los problemas que surjan en el salón de clases” (p.56). Además de reflexionar sobre las características del grupo, determinar los tipos de norma que cree...
Regístrate para leer el documento completo.