CAPITULO II

Páginas: 35 (8745 palabras) Publicado: 15 de julio de 2016


CAPITULO II


MARCO TEÓRICO


Antecedentes

En la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, no se han desarrollado previamente estudios en relación con la situación presente y futura de la investigación contable, por lo que no existen testimonios preliminares al respecto. Sin embargo existen trabajos de investigación que han surgido en otras universidades venezolanas relacionados enparte con la temática tratada.
Contreras, I.; Molina O. (2001) en su trabajo: Línea de Investigación Denominada Las Ciencias Contables y Financieras, tratan de desarrollar una línea de investigación con el fin de exponer el proceso a seguir para su definición y estructuración. Preliminarmente concluyen que la Contabilidad califica como científica, aunque falta mucho por hacer y por decir, y que talaseveración se ratificará en la medida en que se divulguen trabajos enmarcados dentro de esa línea.
Hernández A. (2001) en su publicación: Línea de Investigación Enseñanza/Aprendizaje de la Investigación, determina que la misma nació bajo el interés de explicar a fondo qué son los procesos de investigación y cómo se aprenden, organizando al grupo participante-investigadores y/o docentesinvestigadores en torno a agendas de trabajo sometidas a plazos de gestión.
Meza y otros (2002) en la investigación “Formación de Investigadores: La experiencia de un grupo”, presentan la experiencia en el Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), en relación con la formación de investigadores en las universidades. Concluye que la formación de investigadores en el ámbitode las líneas de investigación les permite a éstos desempeñar su rol, en escenarios tan inestables e inciertos como las realidades económicas, sociales, políticas y culturales actuales en el diseño de futuros mejores para nuestra sociedad.

Bases teóricas


Enfoque Histórico de la Contabilidad.
“Varios caminos ha transitado la contabilidad desde la Ley Paetelia Papiria, promulgada en Roma en elaño 325 a.c., pasando por los ‘Quipus’ de los Incas, hasta las construcciones de la AAA y el AICPA, como el AOBAT, SOTATA, FASB, etc., respectivamente” (Nicholls, 1992, introd.: V)
Con gran poder de síntesis, el maestro Francisco de Paula Nicholls resume, en unas cuantas líneas, diez milenios de historia de la contabilidad, asumiendo la herencia milenaria de los escribas sumerios, a la luz delos descubrimientos hechos en nuestros días en los campos de la arqueología, la lingüística diacrónica, la etnología y la historia comparada.
Ahora bien, para analizar los caminos que ha recorrido la contabilidad, conviene distinguir entre la evolución práctica y la evolución del pensamiento de la contabilidad.
Nicholls y otros (1986) consideran que la contabilidad en su fase de desarrollotécnico florece con las etapas plenas del comercio, siendo el intercambio de épocas milenarias los primeros pasos para su desarrollo embrionario, dado que el registro, medición e información de la técnica de las cuentas surgen para satisfacer necesidades ligadas al comercio. De esta forma expresan:

El sol nace en oriente y la civilización nos viene de oriente; la contabilidad y el comercio han seguidocon el correr de los siglos el mismo sendero. La historia los ubica entre los sumerios, en la Caldea y desde allí inicia su lento peregrinar por Biblos en el Asia Menor, por Chipre, Creta, Troya, Atenas, Egipto, Roma, Florencia, Venecia y Génova, el Norte de Europa, Inglaterra y los Estados Unidos, en un tiempo aproximado de 60 siglos, lo cual demuestra que la contabilidad no es tan joven comoalgunos aseguran ni tan vieja como otros creen.
La Contabilidad ha estado ligada al comercio y posiblemente surgió para satisfacer una necesidad de éste; es posible que en las épocas milenarias del intercambio (entendido como diferente del comercio, en el sentido de obtener una utilidad) se hayan dado los primeros pasos para su desarrollo, pero su vigor, se inicia con las etapas plenas del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitulo II
  • CAPITULO II
  • Capitula Ii
  • CAPITULO II
  • Capitulo ii
  • Capitulo ii
  • CAPITULO II
  • CAPITULO II

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS