CAS UNITED 2
internacional
Evolución reciente y retos futuros
Joaquín Maudos Villarroya y Juan Fernández de Guevara Radoselovics
Separata del capítulo
LA POSICIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA ANTE LOS RETOS DE LA
INTERNACIONALIZACIÓN, LA COMPETENCIA Y LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS
© Joaquín Maudos Villarroya y Juan Fernández de Guevara Radoselovics, 2008
© FundaciónBBVA, 2008
www.fbbva.es
ISBN: 978-84-96515-73-4
3. La posición de la banca española ante
los retos de la internacionalización,
la competencia y las nuevas tecnologías
3.1. Introducción
La creación de un mercado financiero único siempre ha estado
en la mente de los defensores e impulsores de la UE. Y el motivo fundamental que justifica ese interés es alcanzar los beneficios
que sederivan del proceso de integración financiera. Así, tanto la
teoría económica como la evidencia empírica disponible muestran que la integración financiera favorece el desarrollo financiero y, en consecuencia, el crecimiento de la producción (pib) y
el empleo. Dos son los motivos fundamentales que justifican el
nexo de conexión entre la integración financiera y el crecimiento
económico. En primerlugar, el desarrollo e integración de los
mercados financieros favorece la acumulación de capital (inversión) en la medida en que incentivan una mayor eficiencia de los
mercados e intermediarios. Y en segundo lugar, los mercados más
competitivos realizan una asignación más eficiente de la oferta de
ahorro, seleccionando los mejores proyectos de inversión, lo que
redunda en un mayor crecimientoeconómico.
La aparición del euro y la creación de la Unión Monetaria Europea han supuesto un nuevo impulso al proceso de integración
de los mercados financieros europeos. No en vano se dice que el
euro ha actuado como un catalizador del proceso de integración
al eliminar uno de los principales obstáculos a la creación de un
mercado único: la existencia de mercados financieros nacionales,cada uno con su propia moneda.
Junto con la creación de una moneda única, también merece ser destacada la aprobación en mayo de 1999 por parte de la
Comisión Europea del llamado Plan de Acción de los Servicios
[ 175 ]
[ 176 ] el sector bancario español en el contexto internacional
Financieros (pasf), que comprende un conjunto de acciones implementadas entre 1999 y 2005 con el objetivo decrear las condiciones más favorables para el desarrollo de un mercado financiero
único en Europa, eliminando los obstáculos o barreras (institucionales, legales, fiscales, regulatorias, etc.) existentes.
La visión que se desprende de los informes existentes sobre el
avance del proceso de integración financiera en Europa, elaborados a partir de la construcción de distintos indicadores (ComisiónEuropea31 2005; BCE 2003 y 2007a; Pita Barros et al. 2005; etc.),
es un nivel de integración financiera muy superior en los mercados al por mayor (mercado interbancario, de deuda pública y
mercados de capitales), e inferior en los mercados al por menor
(mercados bancarios).
El avance en el proceso de integración financiera exige garantizar unas condiciones competitivas a las que losdemandantes
como los oferentes de productos y servicios financieros puedan
acogerse en los mercados exteriores para satisfacer sus necesidades de inversión y financiación, disminuyendo de esta forma el
sesgo doméstico propio de los mercados nacionales segmentados.
Además, la existencia de mercados integrados implica el cumplimiento de la llamada ley de un solo precio, por la que deberían
observarseprecios similares para un mismo producto financiero
en los distintos mercados financieros. De esa forma, es necesario
analizar la evolución de la competencia en los mercados bancarios europeos mediante la construcción de indicadores que sirvan
de apoyo a la adopción de las acciones encaminadas a eliminar las
barreras a la competencia entre los oferentes de productos y servicios financieros. La...
Regístrate para leer el documento completo.