Civil 1 Parcial

Páginas: 7 (1578 palabras) Publicado: 22 de mayo de 2015
1) Exprese desde el punto de vista jurídico qué se entiende por Código. Señale cuál es a su juicio la importancia que tiene el método de un cuerpo normativo y describa cuál siguió el codificador argentino. (20 puntos)
Código es un cuerpo orgánico y sistemático de proposiciones jurídicas que pertenecen a una determinada rama del derecho, y estructurado según un método. Un método es importanteporque es un camino o guía para llegar de un modo sistemático y ordenado a un resultado o fin propuesto basado en la observación, experimentación y recopilación de datos y comprobación de hipótesis. El método es sumamente importante ya que da al legislador las pautas necesarias para implementar toda la planificación del código civil. Vélez Sarsfield analiza la posibilidad de tomar el métodotripartito de Gallo que distinguía las de las cosas, de las personas y de los acciones. Este método es rechazado por Teixeira de Freitas que es el autor del proyecto para el C.C del Brasil. Desecha este método tripartito y toma el esbozo de Brasil que es método bipartito. Consiste en que para Freitas, para Vélez Sarsfield, y otros juristas hay dos grandes grupos. Uno de ellos son los derechosabsolutos y los otros son los derechos relativos.
Hay una clasificación que de Vélez Sarsfield con Ortolán: que son derechos reales y los derechos personales. Los derechos reales son aquellos que generan una relación directa e inmediata entre un sujeto y la cosa. Ejemplos: derecho de propiedad, derecho de condominio, de uso y habitación.
Derechos personales: no generan una relación directa ni inmediatadel sujeto y la cosa sino que van a generar una relación intersubjetiva entre dos o más sujetos a través de lo cual un sujeto de esa relación es el acreedor, y el otro es el que tiene una obligación; y debe cumplir con una determinada prestación.
2) En forma de sinopsis explique los efectos de la Ausencia con Presunción de Fallecimiento en relación a los bienes y al matrimonio del ausente.Analice las consecuencias de su reaparición (20 puntos)

Respuesta 2: AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO:
Para que el caso quede configurado son necesarios tres requisitos:
1) La desaparición de la persona de su domicilio o residencia en la república.
2) El transcurso del plazo prefinido por la ley.
3) La falta de toda noticia, información, sobre el paradero del ausente.
Esta institución tiene suorigen en el derecho germánico, donde la ausencia prolongada de una persona por espacio de cinco a veinte años, autorizaba a los jueces para declarar la muerte, es por eso que se habla de declaración de muerte.
Frente a esto tenemos la orientación del régimen francés, donde se habla de ausencia presunta de declaración de ausencia y algo más aún, del traspaso de los bienes del ausente aquienes sean sus herederos ya en posesión provisional o definitiva.
El código civil argentino adopta un régimen intermedio, habla de declaración de declaración de ausencia con presunción de fallecimiento. Quienes fueren herederos al día de fallecimiento presuntivo, declarado por sentencia, entran en posesión provisoria de los bienes. Posteriormente en posesión definitiva.
La ley 14394 a partir de suartículo 15 hasta el 21 inclusive legisla sobre la simple ausencia o ausencia con bienes en estado de abandono. Este juicio de ausencia culmina con la designación del curador que se hará cargo de la administración de los bienes.
Matrimonio ausente: firma la sentencia judicial que declara la muerte presunta, el cónyuge del ausente recupera su capacidad nupcial y puede por ende contraer nuevomatrimonio, cosa que nunca ocurriría por imperio de la ley del matrimonio civil.
La ley de divorcio vincular artículo 31, primera parte de la ley establece como causal de disolución del matrimonio, el que contrajera el conyugue del declarado ausente con presunción de fallecimiento.

3) El Sr. Carlos Estévez tiene 50 años de edad, y padece una afección llamada "pie diabético" que le ha generado una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Civil 1 Parcial 1
  • parcial 1 civil 1
  • Parcial Civil 1
  • parcial 1 civil 2
  • Parcial 1 De Derecho Civil
  • Parcial de derecho civil 1
  • Parcial 1 De Derecho Civil
  • Parcial 4 civil 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS