Como Analizar Un Film Casseti Di Chio
Autor: Francisco Casetti y Federico Di Chio Capítulo 4: El análisis de la representación.
Segunda parte:
4.3. El espacio cinematográfico; 4.4. El tiempo cinematográfico; 4.5. Los regímenes de la representación.
Consigna: lea atentamente el texto de referencia. A continuación elabore el siguiente cuestionario.
Entregue una copia en la fecha indicada. Conserve eloriginal para su discusión en clase.
1. ¿Cuáles son los ejes que presentan los autores, en torno a los cuales se organiza el espacio fílmico (el espacio construido y presentado en la pantalla)?
Los autores nos presentan que en el espacio del film, se encuentran tres ejes principales:
- Los bordes de la imagen: Campo y fuera de campo
En la imagen cinematográfica permite lainclusión de una porción limitada de espacio y como consecuencia la exclusión que ofrecen los bordes del encuadre.
Definido por la oposición in/off; pone en juego el hecho de estar presente en el interior de los bordes del cuadro.
- El espacio y el Movimiento
La estructuración del espacio cinematográfico, entre campo y fuera de campo incluye a todo en cuadro. Es cuando el mismo se anima,cuando algo empieza a moverse entre sus límites, el espacio comienza a modelarse.
La organización del propio espacio depende del movimiento, y el punto de punto de vista cambia continuamente.
La cámara actúa en la práctica como un mecanismo capaz de registrar la continuidad dinámica de lo real y manipulara sus apariencias
- Organicidad e inorganicidad del espacio fílmico
Cuando el espacio fílmicose pone en juego el hecho de ser conexo y coordinado; puede ser:
Orgánico: es el máximo grado de conexión y de unidad
Inorgánico: es una ruptura de la organicidad, el grado mínimo de conexión y unidad.
2. Desarrolle las vertientes de colocación y determinabilidad de la dimensión off (fuera de campo) que analizan los autores.
La dimensión fuera de campo se puede investigarsegún su:
Colocación: cuando la cámara encuadra una porción de espacio y esconde al mismo otras seis.
Cuatro corresponden a lo que está más allá de los bordes del cuadro; a la derecha, a la izquierda, por encima y por debajo de la imagen. Las otras dos conforman; una relativa que es lo que se encuentra detrás de la escenografía y la otra es la que se sitúa a espaldas de la cámara.
Determinabilidad:contiene tres condiciones de existencia del espacio fuera de campo:
- El espacio no percibido: está fuera de los bordes del cuadro y no presenta motivo alguno para su reclamación.
- El espacio imaginable: a pesar de estar más allá de los confines de lo visible, es recuperado en su propia ausencia por cualquier elemento de representación. Ej.: Un primer plano de un rostro presuponeel resto del cuerpo aunque no lo muestre.
- El espacio definido: es invisible por el momento ya ha sido mostrado o está a punto de ser mostrado
Más allá de la colocación y de la determinabilidad, lo que se encuentra fuera del campo visual posee una existencia particular; el de empujar a los márgenes del cuadro.
3. Para los autores, la dimensión del fuera de campo no sedefine únicamente por lo que queda excluido de la visión del espectador, también es el sonido un elemento imposible de limitar a los bordes del cuadro. ¿Cuáles son las dimensiones del sonido que plantean los autores?
En los sonidos off y over no hay nada que no podamos oír; simplemente no vemos la fuente sonora.
El sonido off y el over ponen en juego una riqueza perceptiva en la cual se logra laidea de que no parece poder haber ninguna imagen detrás; esto sería igual a: el ojo no llega allí donde sí puede hacerlo el oído.
En lo que concierne a la cámara corta porciones muy limitadas del mundo, mientras que el micrófono capta todo aquello que puede hacerse oír.
4. ¿Cuál es papel que cumple el sonido en la “determinación suplementaria” del espacio de la escena?...
Regístrate para leer el documento completo.