Comparar respuestas
Antecedentes
La educación nacional ha ido permeandose por las circunstancias históricas,
por los diversos actores que intervienen en su desarrollo, por las decisiones de
organismos internacionales, entre otros muchos factores, sin embargo, es
posible mostrar un recorrido por el Sistema Educativo retomando los cuatro
proyectos sobrepuestos1que menciona Pablo Latapi Sarre (1998), no sin antes
aclarar que se pondrá énfasis en la educación básica en zonas rurales.
Comenzada la década de los 20, Vasconcelos buscó otorgar educación y
cultura a todo el país, principalmente en áreas rurales; para ello, se apoyo en
las casas del pueblo, las misiones culturales y en la figura del maestro rural,
fuente de conocimientos, valores ycultura para las comunidades. También le
dio mucho impulso a la educación indígena.
El proyecto socialista (1934-1946) enmarca el proceso de tecnologización
(1928) que surge con el proceso de sustitución de importaciones, éste requirió
gente capacitada; por lo cual se acentuó una enseñanza práctica más que
intelectual, lo cual se reflejo en las áreas rurales con la capacitación de los
maestrospara ser mentores agrícolas y de artes útiles.
Con Cárdenas en la presidencia la educación tuvo un carácter popular,
gratuito y obligatorio –aún vigente-, se promovía el predominio de la razón y las
explicaciones científicas para combatir los dogmas y fanatismos; también se
destaco la capacitación para el trabajo y la importancia de formar valores y
actitudes colectivas. A esto le denominaroneducación socialista, la cual se
formalizo dentro del artículo 3º constitucional.
Para la década de los 40 comienza el proyecto de “unidad nacional”, el cual
otorga más apoyo a la educación urbana debido al proceso de industrialización,
1
Tales proyectos son: el Vasconcelista (1921), el socialista (1934-1946), al cual le incorporé el proyecto
técnico (1928), el proyecto de unidad nacional(1943-1958) y el modernizador (desde fines de los 60´s
hasta la actualidad)
1
esto hizo que la educación rural pasara a segundo termino. Hubo expansión del
Sistema Educativo y la creación de numerosas instituciones para atender las
demandas de la población, se lanzó una campaña de alfabetización, claro sin el
mismo ímpetu que logro Vasconcelos; se reorganizó la curricula del sistema
condos objetivos: homogeneizar la enseñanza urbana y rural y profesionalizar
al magisterio.
Para ayudar al maestro rural se creo el Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio. Tal docente debía impulsar la tolerancia, la aceptación del
pluralismo, los principios de libertad, democracia como forma de vida, justicia y
la aspiración a la convivencia pacífica en el plano internacional, esdecir,
neutralidad ideológica.
En cuanto a la educación indígena, se comienza a utilizar la lengua materna
como fuente de castellanización.
1968 fue un año que propicio cambios significativos en el país, debido a la
ruptura existente entre sociedad-gobierno, lo que impulso en las siguientes
décadas cambios en todos los ámbitos.
Ante esto, la educación se vio como la fuente para transformar laeconomía y
la organización social mediante la transformación de las mentalidades. Ya se
empieza a ver a la escuela como formadora de ciudadanos y productores
simultáneamente. Se comienza a vislumbrar el proyecto de educación
moderno.
Los sistemas abiertos tienen más desarrollo, es por ello que se crea el
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en los 70´s, éste ha
desempeñado un papelprimordial en el acceso a la educación de las
comunidades rurales más marginadas. Y para erradicar el analfabetismo de la
población adulta se crea en 1981 el Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos (INEA).
1980 fue una década perdida en la educación nacional debido a la crisis
económica por la que atravesaba el país, la cual repercutió en la reducción de
recursos para la...
Regístrate para leer el documento completo.