Contructivismo y gestion docente
El proceso pedagógico profesional de la educación superior en Venezuela se ha visto sometido en las últimas décadas por cambios que buscan dar respuestas a las solicitudes que hace la sociedad, la cual demanda cambios significativos motivados a distintos factores; globalización, avancestecnológicos, cambios de paradigmas y cambios científicos y sociales, lo cual exige una permanente revisión de las instituciones educativas con la participación de los actores que la conforman.
En tal sentido, las exigencias de conocimientos actualizados, se revierte en la transformación de la educación, para adaptarla a los nuevos tiempos. A la educación contemporánea se le exige, no sóloresponder a las nuevas situaciones, sino que debe estar alerta y prepararse para vivir permanentemente adaptándose a los requerimientos de cambio continuo; por lo que la formación del recurso humano por su condición de carácter estratégico, requiere de la mejora de la calidad educativa para poder dar respuestas oportunas a la sociedad. En este sentido, Macionis y Plummer (2006), señalan que “laeducación es la institución social que permite la transmisión de conocimientos, cualificaciones laborales, así como normas y valores culturales”. (p.523)
Ahora bien, dentro de los cambios que se demandan a la educación, una de las más relevantes es la gestión docente, puesto que el docente es quien tiene la responsabilidad de formar y modelar a los estudiantes y futuros profesionales. Desdediferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo.
Bajo esta perspectiva, y con la finalidad de adecuar el proceso educativo a las necesidades del entorno para dar respuestas objetivas, se han venido realizando modificacionesal esquema del trabajo docente conocido como tradicional, para pasar a un modelo sustentado en el constructivismo. Partiendo del esquema constructivista, Barquero, Camilloni y Carretero (2001), señalan que:
La comunicación en la escuela no puede ser reducida a un canal de transmisión con un docente emisor que envía mensajes no ambiguos para el registro del alumno y con la expectativa de unacomunicación que oriente los procesos de reflexión de los alumnos sobre sus conocimientos. (p.37)
Bajo este modelo el docente deja de ser el principal emisor de conocimientos inmutables a los estudiantes para ejecutar otros roles: guía de los aprendizajes generales y personalizados, asesor, prescriptor/creador de recursos educativos y actividades de aprendizaje, motivador, aprendiz con losestudiantes, orientador en el afianzamiento de los valores y en el acceso de los estudiantes a los canales informativos, guía para la selección y estructuración de la información relevante, donde además de la tradicional comunicación directa, la relación comunicativa debe ser más bien la interacción profesor – estudiantes y se debe focalizar más en las necesidades de los mismos en el momento en queéste lo demanda.
La explicación anterior refleja la concepción constructivista de la enseñanza vigente, donde se le plantea al docente de aula la necesidad de cambiar de paradigma, respecto a lo que enseñar y que aprender, pasando de una concepción de la enseñanza y aprendizaje como transmisión y absorción, para pasar a otra en la que el centro de interés de la docencia está en los esfuerzos delestudiante por aprender, por ende su gestión en el aula de clases, también debe ser modificada para poder responder al nuevo paradigma.
Es por ello, que a objeto de adaptar el constructivismo como nuevo paradigma, los docentes deben cambiar y no ver al estudiante y a los contenidos de aprendizaje como algo fijo y dado, el docente debe atender a la diversidad de interpretaciones y usos que el...
Regístrate para leer el documento completo.