Derecho

Páginas: 5 (1131 palabras) Publicado: 24 de enero de 2013
¿Que es la Justicia?
Cabe destacar que el autor de este libro hangs kelsen fue muy reconocido por una de sus mas brillantes obras que es la teoría pura del derecho, como la única teoría jurídica independiente de intereses políticos.
Señala el relativismo axiológico ligado con la democracia formal en relación que los criterios de los valores no pueden tener la misma jerarquía ya que el hombre deacuerdo a sus necesidades es lo que va a elegir, para esta doctrina la ciencia tampoco puede elegir entre dichos valores contradictorios.
También lumia señala a kelsen de escéptico porque no niega la diversas teorías acerca de la justicia, recordando que en materia de justicia el escéptico es aquel que ni niega ni acepta sino que simplemente duda y suspenden su juicio, aunque kelsen no fueescéptico fue defensor de una idea de justicia determinada y en ningún momento suspendió el juicio sobre el tema, hubieron varios autores que criticaban a kelsen de escéptico como también muchos otros que lo apoyaban.
Existen diversas formulas que están en constante competencia para resolver el concepto de justicia uno de los que destaca también es la ciencia, menciona que no es capaz de decidir entrelas diversas formulas de justicia ni la cuestión del comportamiento justo.
Señala que la justicia no es un elemento de derecho ni el método científico va a dar la solución si no que es partidario, y define a la justicia como la libertad de la paz, la justicia de una democracia y la justicia de la tolerancia.
La ciencia que considera que todo aquella que no sea científico no es racional, es decirque identifica la razón con la ciencia de la época.
La justicia es una cualidad que puede ser posible, pero no necesario dentro de un orden social, ya que cada uno aplica la justicia conforme a lo que más le convenga, pero también regula las relaciones mutuas es cuando pasa a ser particularmente de cada persona, la justicia puede ser la injusticia de otra persona, no puede ser plena eso va irdependiendo a las necesidades de cada persona entorno a la sociedad y situación que los rodea.



Hans Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento anexo con la Justicia (que es uno de los fines del Derecho); así, en su "teoría pura del Derecho" dijo "En tanto La Justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derechoqueda comprendida en la relación entre justicia y Derecho”.

Los juicios de valor, entre ellos la idea de justicia, no pasaban de ser, para Kelsen, simples expresiones de irracionalidad según su teoría jurídica que perseguía una estricta ciencia de normas positivas. Hans Kelsen criticaba a muchos juristas de esa época, que anteponían la idea de justicia como conformadora del derecho, pues ésta noera más que la imposición de un interés sobre otro, la justicia no era más que una ilusión. No admitía la comprobación negativa de la justicia de las normas. Para él no es posible saber lo que es la justicia; en todo caso, el criterio medianamente válido de lo justo se acercaría a lo válido jurídicamente. Cuando uno se acerca a su pensamiento iuspositivista es importante saber que legalidad no eslo mismo que justicia.

Sostenía que la justicia en la sala de audiencias consiste precisamente en la aplicación de las normas jurídicas a los hechos de un caso. Kelsen sostuvo que no hay justicia, si se aparta de la adhesión estricta a las normas de la ley. Igualmente afirmaba que "Privar a los demás de sus derechos, no puede ser un contenido de la justicia".
“El anhelo de justicia es eleterno anhelo del hombre de la felicidad”, menciona Kelsen. Es evidente que al hablar de justicia, no sólo se está haciendo referencia a un estado de equidad, sino también a una felicidad que, por supuesto, garantice el orden social.
Platón menciona que “sólo el justo es feliz y es desdichado el injusto”. El hecho a rescatar es que no puede existir un orden social justo que garantice la felicidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS