Desarrollo Psicomotriz De 9 A 12 Meses
* No requiere el apoyo de sus miembros superiores en posición sentada, y el paracaidismo solo reaparece ante emergencias. *Tono muscular: mayor dominio de los planos flexor y extensor.* Marcha de foca. Cambios de Posición/ desplazamientos: * Se mantiene sentado sin apoyo, en ángulo recto (afianzamiento de lapostura) *Gatea sobre manos y rodillas con coordinación cruzada. Puede pasar de DV a sentado. * M.M.S.S adquieren firmeza y soltura, los MMII se flexionan. * En D.V va ejercitando la extensión de sus miembros inferiores. Los miembros superiores abandonan la actitud de flexión; primero de un lado, semanas después el del otro, pasan a funcionar como palancas que, al despegar el tórax de la superficie deapoyo orienta al niño hacia la actitud erecta, adopta posición de sentado y de pie. * Se mantiene de pie con apoyo y si se lo sostiene por debajo de los brazos hace movimientos de marcha a los 9 meses; se pone de pie solo y anda con ayuda cuando se le da la mano alrededor de los 10 meses | *Caracterizado por ubicarse en la transición de los grupos subjetivos a los objetivos.El niño busca unobjeto desaparecido fuera del campo perceptivo (detrás de pantallas que se interponen entre él y el objeto percibido).*Hay coordinación de esquemas conocidos y aplicación a situaciones nuevas (ejemplo: la permanencia visual y táctil).*Comienza con el estudio de los desplazamientos de los cuerpos (los toma, mueve, esconde, encuentra, balancea). | *Balbuceo reduplicativo.* Secuencias más largas y conentonación que aparecen expresa en algunas cosas significativas.*Responde a su nombre.*Comprensión del lenguaje a nivel de aprobación o desaprobación, de gestos o expresiones faciales de la madre.*Parloteo, monosílabos.*Primeras palabras son sustantivos.*Entre los once y doce meses; comienza a pronunciar palabras de las cosas que conoce el significado. Suele inventar palabras con un significadoconcreto (por ejemplo, “brum”, que significa coche).*Muestra interés por imitar gestos y sonidos.*Hace repeticiones espontáneas que suelen ser reforzadas por los padres.*Predomina el lenguaje comprensivo. | *Presenta interés por la exploración de su entorno.*Imita a sus cuidadores.*Diferencia rostros conocidos de los desconocidos, emitiendo gestos y palabras.*Continúa en el estadio oral, donde el“Yo” no es diferenciado.*El objeto libidinal del niño es la madre, adquiriendo la marcha comienza a desprenderse de ella. |
*prensión: primero se establece la prensión radio-palmar: el pulgar empieza a tener parte activa; se tomara un obj. Chico de manera torpe, entre el pulgar poco flexible y lat. Del índice. Luego se establece la prensión de pinza inferior: pulgar se opone a los otros dedosy se toma cualquier obj. Con delicadeza.Es capaz de soltar, dar las cosas abriendo la mano.(extensión) | OBJETO:*Cree en la existencia sustancial del objeto desaparecido detrás de una pantalla, al intentar encontrarlo.*Se presenta una REACCION TIPICA: el objeto se esconde en A, el niño lo busca y lo encuentra, luego se lo pone en B (cubriéndolo delante de la vista de él); mira la pantalla B (notrata de encontrarlo aquí) y vuelve a buscar en A.REACCION RESIDUAL: Aproximadamente a los 11 años sigue con los ojos al objeto hacia B, lo busca en B y si no lo encuentra inmediatamente lo vuelve a buscar en A.Esto está dado por creer que la primitiva pantalla A, constituye para él un “lugar privilegiado” donde la acción de reencontrar tiene éxito; porque no tiene en cuenta los desplazamientossucesivos visibles.*Existen cuadros como: reloj-bajo-un- almohadón (no lo recuerda existiendo un defecto de memoria).*Objeto práctico o subjetivo porque no puede ser individualizado y disociado totalmente de su conducta global.Está subordinado a los esquemas de acción inmediata, es fenomenista porque depende de su contexto y dinamista por estar el objeto en la prolongación del esfuerzo, anhelo...
Regístrate para leer el documento completo.