Dialnet FundamentosTeoricosDeLaEducacionUniversitariaSusAr 4781058
Fundamentos teóricos de la Educación Universitaria,
sus artífices e incidencias en el currículo promovido
Carolina España Chavarría1
Académica de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
Recibido 21 de agosto de 2008 • Aceptado 29 de abril de 2009 •Corregido 23 de junio de 2009
Resumen. Es posible pensar que al igual que la política nutre el currículo, la pedagogía, en su arte práctica,
supone ser su abono para el cultivo de aprendizajes en la vida. Esto significa que el docente con formación
pedagógica puede estar en capacidad de transformar su conocimiento disciplinar en un aprendizaje de
conocimiento entendible, práctico y con sentido, porcuanto recurre a la pedagogía como el instrumento que le
facilita viabilizar la política curricular en aras de convertir el proceso educativo en uno de calidad.
Asimismo, se considera que gran parte de la profesionalización docente podría radicar en la continuidad
de la formación del profesorado o formación permanente, cuyo resultado es el desarrollo profesional del
profesorado y, consecuentemente, delalumnado, para que, de este proceso, se geste, “conocimiento al
servicio de la vida, del elevamiento de la calidad de vida” (Flores, 1994, p. XXV), es decir, aprendizajes
significativos producto de modelos de enseñanza acordes con lo que dicta y busca la propuesta
curricular promovida.
Palabras clave. Política curricular, currículo (explícito y oculto), profesorado, formación pedagógica,desarrollo profesional, autonomía docente, formación permanente, modelos de enseñanza.
Abstract. It is possible to think, that as well as the policies enrich the curriculum the pedagogy in
its practical art pretends to be the necessary input to foster knowledge in life. This means, that the
educator with pedagogical training could be capable of transforming disciplinary knowledge into an
understandable,practical, and meaningful one, due to the fact that they turn pedagogy as the instrument
that will allow them to put the curricular policy into practice, transforming the educational process into
a process of quality.
Estudiante del Doctorado en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del Conocimiento por la Universidad de Almería,
España. Magíster en Políticas y Prácticas deInnovación Educativa para la Sociedad del Conocimiento por la Universidad de Almería, España.
Magíster en Segundas Lenguas y Culturas con Énfasis en Inglés como Lengua extranjera para: Alumnado Adulto, por la Universidad Nacional,
Costa Rica. Docente en el área de la educación y enseñanza del inglés. Actualmente, labora en la Escuela de Secretariado Profesional de la
Universidad Nacional. Cuentacon ponencias y asesorías internacionales realizadas en la USAC (Universidad de San Carlos, Guatemala):
Técnicas para la comunicación oral en inglés orientada a la locución, Estrategias y metodologías de la enseñanza del idioma inglés, Técnicas
para la comunicación oral en inglés orientada al periodismo, Profesionalización del colectivo docente de la escuela de lingüística.
Correo electrónico:cespanac@yahoo.com.mx
1
141
Revista Electrónic@ Educare Vol. XIII, N° 2, [141-146], ISSN: 1409-42-58, Diciembre 2009
Moreover, we consider that most part of the professionalization of teaching could depend on a
continuous or permanent process of faculty training, resulting in the professional growth of teachers
and consequently of students. This process will evoke “knowledge to the service oflife and to the
improvement of quality of life” (Flores, 1994, p. XXV), which means meaningful learning due to
teaching methods in agreement with what the curricular proposal dictates and looks for.
Key words. Curricular policies, curriculum (explicit and hidden), teachers, teacher’s training, pedagogical
training, professional development, teacher’s autonomy, permanent training, teaching...
Regístrate para leer el documento completo.