Dialnet PoderImagenEIdentidadEnCapaPrieto 4736472

Páginas: 23 (5583 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2015
TINKUY nº18, 2012

Section d’études hispaniques

Université de Montréal

Poder, imagen e identidad en Capá prieto
Luis Miletti

Resumen
El propósito de este trabajo consiste en explorar cómo los relatos de la colección Capá
prieto de Yvonne Denis Rosario inauguran de cierta manera una nueva visión del negro
puertorriqueño en las letras nacionales. Este ensayo examinará las dinámicas del poder,
ellocus de desarrollo y la identidad e imagen del negro que se presentan en los cuentos
de la colección, comparándolos con parte del corpus de la narrativa y del teatro afrolatinoamericano y afro-puertorriqueño. Con este propósito se examinarán los personajes
y se deconstruirán las tramas de los cuentos dentro de varios marcos teóricos.

Al repasar la narrativa y el teatro latinoamericano sobre eltema del negro y su
condición, hay cuatro aspectos que siempre están presentes: el poder y sus dinámicas, la
identidad, la imagen y el locus, independientemente de si las obras están escritas por
autores blancos o negros. Tanto el ávido lector como el astuto investigador de la
literatura afro- latinoamericana se percatarían de la ausencia de estos elementos ya que
dicha ausencia haría de la piezaliteraria una anomalía. En 2010 vio la luz por vez
primera Capá prieto de Yvonne Denis Rosario. Esta colección de cuentos cambia el
patrón sobre el tratamiento del negro en cuanto a su identidad, su imagen, el locus en
que se desenvuelve y las dinámicas de poder que rodean su condición. Estos cuentos,
como conjunto, presentan una serie de posturas novedosas en la literatura afrolatinoamericana ynunca antes vistas en la literatura afro-puertorriqueña.
El propósito de este trabajo consiste en explorar cómo el nuevo tratamiento que
ofrece Capá prieto de los aspectos antes mencionados inaugura una nueva visión del
negro puertorriqueño en las letras nacionales. Este ensayo examinará las dinámicas del
poder, el locus de desarrollo y la identidad e imagen del negro que se presentan en loscuentos de la colección, comparándolos con parte del corpus de la narrativa y del teatro
afro-latinoamericano y afro-puertorriqueño. Con este propósito se examinarán los
personajes y se deconstruirán las tramas de los cuentos dentro de varios marcos teóricos.
Cabe señalar que esta colección se sitúa dentro de la literatura caribeña y
latinoamericana y por consiguiente es apropiado considerarla dentro deese marco en el
análisis final.
En cuanto al posible simbolismo del título del libro, vale la pena mencionar que
el capá prieto es un árbol nativo de las Antillas, Centroamérica y la mitad norte de
Sudamérica. La madera es de excelente calidad y recibe muchos usos, especialmente en
la artesanía y la ebanistería. Además, “Capá prieto” fue el nombre de una organización
subversiva del siglo XIX,cuyo líder y fundador fue Emeterio Betances. El propósito de
este grupo fue el de conspirar contra la corona española para el procuramiento de la
autonomía puertorriqueña. En la obra que se analizará en estas páginas tenemos,
simbólicamente, a Yvonne Denis como artesana que talla una nueva imagen e identidad
del afro-puertorriqueño. En segundo término, la obra, como la sociedad secreta de
Betances,es una colección de cuentos subversiva que conspira contra una imagen y una

169

TINKUY nº18, 2012

Section d’études hispaniques

Université de Montréal

identidad tergiversada e incompleta del negro, para transcender así los límites insulares
de Puerto Rico.
Por otra parte, es necesario destacar también el trabajo del maestro Samuel Lind
para la portada del texto, que logra definir y resumir laesencia del libro y de sus cuentos
de una manera magistral. Con una base fuertemente simbólica, talla Lind a un hombre
negro que emerge de un tronco de capá prieto, así como Denis talla la imagen del negro
puertorriqueño en sus relatos. Los pies/raíces del negro, largos y puntiagudos, penetran
la tierra apenas, con sus raíces expuestas, como si el hombre de ébano se hubiera
mudado, se hubiera...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS