Diferencia entre autopercepción y autoconsciencia.

Páginas: 10 (2315 palabras) Publicado: 7 de enero de 2014

TEMA 7

Determinantes de la personalidad: Influencias genéticas y ambientales


1. Introducción
2. Determinantes genéticos
2.1. Explicaciones de la Genética Conductual
2.2. Métodos de la Genética Conductual
2.3. Hallazgos de la investigación de la Genética Conductual
3. Determinantes ambientales
3.1. Ambientes compartidos y no compartidos
3.2. La importancia de la familia3.3. Personalidad y contexto social
4. Interacción genotipo- ambiente
5. Conclusiones

ESTE TEMA SERIA BUENO QUE NIEVES TAMBIEN LO REVISARA, QUIZA ELLA TIENE TAMBIEN COSAS QUE PUEDA APORTAR


1. Introducción


2. Determinantes genéticos

2.1. Explicaciones de la Genética Conductual

La Genética Conductual es un área interdisciplinar que combina la genética y las ciencias de la conductapara tratar de establecer las proporciones de variabilidad conductual que son explicadas por factores hereditarios y ambientales (Carver y Scheier, 1997; Ruiz Caballero, 2003; Zumalabe Makirriain, 1993). Se han primado los factores genéticos como objeto de estudio, pero también se ha concedido una gran importancia a la investigación de los efectos ambientales sobre la conducta. Puesto que seconsidera que los genes afectan a la conducta indirectamente, influyendo en el desarrollo de la estructura biológica y en la fisiología dentro de un contexto dado, uno de los objetivos de esta disciplina es descubrir qué aspectos del sistema nervioso, relevantes para la personalidad, resultan afectados por los genes; la otra meta que persigue es explicar cómo las tendencias biológicas genéticamentedeterminadas, interactúan con la experiencia ambiental para determinar la conducta (Funder, 2001; Pervin, 1998). La mayor parte de las conductas de interés para los psicólogos de la personalidad están influidas por muchos genes más que por uno solo; de hecho, seguramente la mayoría de las características están determinadas más bien por la interacción de múltiples genes (Pervin, 1998).

2.2.Métodos de la Genética Conductual

La Genética de la Conducta utiliza como punto de partida la población, no el individuo único, e indaga sobre las causas últimas de las diferencias entre los individuos (en términos de varianza en sus genotipos y varianza entre sus entornos vitales) con respecto a la varianza fenotípica observada en una conducta o rasgo conductual (Plomin, DeFries, McClearn y McGuffin,2001). Utilizan tres tipos de investigaciones para establecer las relaciones genética-ambiente y conducta: reproducción selectiva, estudios de gemelos-mellizos y estudios de adopción, aunque en ocasiones se realizan también estudios genealógicos y estudios de familias (Pervin, 1998; Plomin, Chipuer y Loehlin, 1990). En el primero de éstos se trabaja con animales a partir de un enfoqueexperimental, hasta encontrar una ascendencia que sea consistente en cuanto a una característica psicológica determinada. En los dos siguientes se exponen personas de grados variables de similitud genética a grados variables de similitud ambiental, en un intento de conocer el grado de influencia de los factores genéticos y ambientales sobre el comportamiento (en estos casos, se utiliza un enfoque deinvestigación de tipo correlacional, habiéndose pasado en los últimos tiempos del análisis univariado al multivariado).

En relación con la genética, existen dos tipos de influencias sobre los fenotipos. Por una parte, las influencias genéticas aditivas provocan que los individuos que son similares genéticamente desarrollen fenotipos parecidos y se produce cuando cada uno de los múltiples genes de losprogenitores contribuye en una pequeña cantidad al fenotipo (por ejemplo: los niños se parecen a sus padres biológicos y los hermanos se parecen entre sí). Por otra parte, las influencias genéticas no aditivas provocan que los individuos que son similares (pero no idénticos) genéticamente sean diferentes y se produce como consecuencia de los fenómenos de dominancia de los genes y epistasis o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la autopercepcion
  • La autopercepcion de los cusqueños
  • AUTOPERCEPCION EN LA VEJEZ
  • Autopercepcion (dinamica)
  • Autopercepcion de los Cusqueños
  • Teoría De La Autopercepción
  • La autopercepcion de los cusqueños
  • REFLEXIÓN PARA LA AUTOPERCEPCIÓN

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS