Diglosia En Grecia Durante Los Siglos Xix Y Xx
El griego moderno es en la actualidad la lengua materna de, aproximadamente, trece millones de hablantes, de los que sólo unos diez millones habitan en Grecia, según la publicación The Ethnologue. Por otra parte, es la lengua oficial de la República de Grecia y cooficial con el turco en la República de Chipre.
En 1949 M. Triandaphyllidis publicóun breve trabajo titulado “L’état présent de la question de la langue en Grèce” en el que explica que la diglosia aparece cuando se acepta como lengua escrita y hablada, un idioma diferente al del país. Pero también se puede hablar de diglosia cuando la lengua escrita ha conservado un tipo de lengua más antigua, considerada clásica, o cuando se realiza una vuelta artificial a lo antiguo, mientrasque la lengua hablada del país continúa cambiando. La diglosia neo-griega pertenece a este último tipo. (Bernal 2001: 116-117).
Como dice Bádenas (1988: 304-305) La situación lingüística de Grecia, tanto en lo que se refiere a los aspectos internos (diglosia, búsqueda de una normalización en todos los niveles: gráfico, morfosintáctico, léxico, etc.), como a los externos (relación con otrosgrupos lingüísticos minoritarios) sólo puede entenderse dentro de la compleja problemática de toda el área balcánica y de la presencia en la región del Imperio Otomano como potencia dominante durante más de cuatrocientos años. El factor lingüístico, como exponente de una cultura y civilización, totalmente ajena a la del ocupante musulmán, fue determinante en los diferentes procesos de emancipaciónnacional a lo largo de todo el siglo XIX y buena parte del XX.
La lengua griega, tras el esplendor de la Antigüedad clásica, siguió una evolución natural que la llevó, como a cualquier otra, al desarrollo y al cambio de algunas de sus características lingüísticas. Una vez caído el Imperio Bizantino, el griego pasó a ser la lengua de una civilización –la helenística-, que sobrevivió a la dominaciónotomana, aun recibiendo una fuerte influencia del turco, hasta que en el siglo XIX volvió a convertirse en la lengua de una nación independiente. (Moreno 2009: 221)
El Imperio Otomano, como ya hemos mencionado, influyó en la lengua griega, sobre todo en determinados dialectos de Anatolia central y oriental. Esta influencia se proyectó en la adaptación fonética y en la introducción de nuevovocabulario, en la actualidad este vocabulario se ha perdido debido a la desaparición de las realidades que reflejaba y a la remodelación de la lengua tras la independencia.
Durante el Imperio el territorio se organizaba por Milletler (pueblos). Los milletlers disponían de cierta autogestión interna y se dividían en: musulmanes, armenios, ortodoxos siriacos, judíos, y por último los ortodoxos griegosque eran la clase social más alta.
Tras la independencia griega del Imperio Otomano en el año 1821 en el territorio griego convivían una gran cantidad de lenguas; a los múltiples dialectos del griego moderno se le unían el turco, lenguas eslavas, el armenio, los dialectos grecojudeos, el arvanitika, el arrumano…
Con el establecimiento del nuevo Estado griego en 1830, el dialecto del Peloponesofue adoptado como lengua oral, lo que desembocó en la variedad demótica. La ausencia de una forma escrita demótica llevó a la creación del kazarévusa, una variante 'pura' artificialmente arcaizante que procuraba purificar la lengua de los elementos foráneos y sistematizar su morfología, de acuerdo al modelo griego clásico. Esta diglosia continuó hasta el siglo XX, con aplicaciones específicas paralas dos variedades: el demótico sirvió de vehículo para la poesía y el kazarévusa como lengua de la administración.
El término griego demótico se ha usado desde 1818 y se refiere en particular a la forma de la lengua que evolucionó naturalmente a partir del griego antiguo. Los demoticistas buscaban la nacionalización de las masas, ya que el demótico era la lengua hablada por el pueblo. Según...
Regístrate para leer el documento completo.