el hereje
5º A
Sociología Económica
Comentario de texto: El hereje
Miguel Delibes traza con mano maestra un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos v, de susgentes, sus costumbres y sus paisajes. En 1517, Martín Lutero fijó sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de wittenberg, hecho que desencadenaría el cisma de laiglesia romana de occidente y la reforma protestante. Ese mismo año nació en la villa de Valladolid el hijo de don Bernardo salcedo y doña catalina Bustamante, bautizado como Cipriano quién una vezcompletada su formación se hará cargo del negocio de su padre, muerto durante una epidemia de peste.
La novela marca claramente la transición de un sistema de producción gremial al sistema de producciónfabril (capitalista).
Pese a continuar exportando lana a Flandes, Cipriano pretende impulsar una industria que garantice la independencia y el autoabastecimiento de Valladolid; crea entonces el“zamarro de Cipriano” una prenda de vestir que se popularizó y conquisto el mercado, pero para que sea bien acogido por la clase social “alta”, y por todos los rincones de Valladolid, añadió doscomplementos innovadores (sustituir el forro de borrego por pieles de animales serranos desconocidos por la sociedad, y volver los puños), esto permitió triplicar el precio y acertó. Se acertó lo que se teníapor objetivo el control del capital sobre el trabajo, porque además se trabaja a domicilio y esto permitió cierta popularización de la prenda de vestir.
La racionalización y la especializaciónincrementan la productividad, esto se ve favorecido por ejemplo por la organización de una red de acopiadores pellejeros, que a su vez crearon una red de tramperos y un equipo de curtidores expertos quetrataban las pieles con aceite de abedul, para la mejora del abastecimiento todo el año. Al mismo tiempo en la tienda de Don Fermín se contrato personal cortador y costureras entre las mujeres...
Regístrate para leer el documento completo.