empatia

Páginas: 7 (1650 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2014
La empatía
Desde su origen en África, la historia de la humanidad es la historia de los desplazamientos de personas y grupos por todo el mundo. Movimientos que han dado lugar a la diversidad humana tal y como actualmente la conocemos. Una diversidad que, además de enriquecernos, puede ser también motivo de un sinfín de conflictos de diversa naturaleza en la medida en que depositemos sobre el“otro” diferente, nuestro temores y prejuicios. En la actualidad, millones de personas se ven forzadas a abandonar los territorios de los que son nativos por causas naturales o provocadas por otros seres humanos. Estas personas se ven en la necesidad de habitar esos “no-lugares” que son los campos de refugiados, o intentar acceder a sociedades más prósperas en las que encontrar una nueva oportunidad.De la capacidad de empatía de las sociedades de acogida depende en gran medida que las personas desalojadas de sus entornos vitales puedan construir una vida normalizada o se vean forzados a deambular de manera errática por las fronteras de la exclusión social. Educar la empatía de las generaciones más jóvenes puede contribuir a hacer de nuestro mundo un lugar más habitable, incluso para laspersonas que, habiéndolo perdido todo, esperan de la humanidad de la que forman parte el cuidado solidario que toda persona merece.
Sociedades de acogida, empatía y ética del cuidado
Los países empobrecidos generan un aluvión incesante de personas refugiadas que despueblan sus lugares de origen e intentan encontrar nuevos espacios en los que reconstruir sus vidas. En este proceso, de manerainevitable, proyectan sus miradas, sus expectativas, sus esperanzas, sobre sociedades más prósperas en las que fantasean con encontrar una nueva oportunidad. Si consiguen dejar atrás los campos de refugiados (ese limbo en el que el tiempo se detiene y el calendario se convierte en una mera sucesión de vacíos existenciales), y superan con esfuerzo, capacidad de emprendimiento e imaginación las crecientesbarreras (físicas, sociales, culturales, etc.) con las que los países desarrollados se protegen, vagarán por las calles de nuestras ciudades a la busca de oportunidades.
Y aquí entramos ya nosotros, las sociedades de acogida, que pueden adoptar decisiones diversas acerca del modo en el que hacen un hueco para que estas personas, que acumulan tanto sufrimiento, pueden recomponer sus vidas y quizásen el futuro regresar a lo que quede de sus territorios de origen para reencontrarse con los suyos y contribuir a la reconstrucción de sus sociedades y sus culturas. Para ello necesitan que las sociedades en las que se instalen provisionalmente, en lugar de darles la espalda y condenarlas al ostracismo, el gueto y la exclusión, traten con ellas como lo que son: seres humanos en apuros que buscan, aveces desesperadamente, una nueva oportunidad. Y, poniéndonos en su piel, hagamos el enorme esfuerzo de intentar imaginar el calvario que esas personas arrastran y que les ha llevado, en un viaje indeseado, a nuestros parques, a nuestros barrios, a nuestras calles, a nuestras vidas en definitiva.
Y necesitan que, ante ellas, cuestionemos prejuicios y estereotipos injustificados y comprendamos elsentido final de lo que representan: que la humanidad tiene un problema en unos determinados países, y que algunas de las víctimas de esos problemas se acercan a nuestras vidas a pedir apoyo, reconocimiento, solidaridad, cuidado. No son “otros”; no son “ellos”; no son los extraños, forasteros que merodean en torno a nuestras vidas con propósitos inconfesables. Somos nosotros mismos, miembros dela especie humana, que intentan dejar atrás sus infortunadas vidas llamando a las puertas de las casas más acomodadas de los países desarrollados. Ni siquiera vienen, como sería comprensible, a exigir su parte en el reparto mundial de la riqueza del que los habitantes del Norte próspero somos principales beneficiarios (unos más que otros, claro, como es obvio). Vienen a pedir que no cambiemos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Empatía
  • empatia
  • empatia
  • La Empatia
  • EMPATIA
  • Empatia
  • La Empatia
  • empatia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS