enfoques curriculares
1- Como suma de exigencias académicas. Contenidos asignaturas. Se valoran saberes como expresión de la cultura elaborada, convirtiéndolas en instrumento para el progreso delsistema escolar. Más formalista y academicista, más propia de la enseñanza superior, puede variar de unos momentos históricos a otros, y desde la preocupación exclusiva por los contenidos propios decada disciplina hasta el esfuerzo por relacionar e integrar contenidos de diferentes asignaturas. En esta concepción la educación se reduce a la transmisión de conocimientos y no se tiene en cuentaaspectos psicológicos o sociales, tan sólo disciplinares.
2- Como base de experiencias. Reacción a lo anterior. Se centra más en experiencias e intereses de los alumnos y adquieren mayor relevanciaaspectos psicológicos y sociales. Aquí subyace la idea de la educación como desarrollo integral del sujeto y la importancia de los métodos para conseguir el desarrollo de capacidades básicas que vanmás allá de los contenidos de las materias. Metodología que no sólo es un medio para el logro de fines , sino un contenido en sí misma. Problemas: conectar intereses y experiencias con los conocimientoselaborados formalmente; garantizar la continuidad en una línea progresiva. Ventaja: fundamental en una sociedad en que aparecen y cambian continuamente nuevos contenidos cuya validez (en una granmayoría)es breve. Este enfoque es más amplio pero pierde de vista los aspectos socio-culturales, la relaciónb con la cultura más formalizada. Más adecuado alos primeros niveles.
3- Como legadotecnológico y eficientista. Se entiende la educación como una etapa preparatoria para la vida adulta, respondiendo a las necesidades del sistema productivo. Concepción utilitarista, ya que persigue lacualificación para la incorporación a la vida productiva. Auge en la década de los sesenta. Mayor preocupación por la planificación del proceso (medios - fines) hecha por técnicos, olvidando aspectos...
Regístrate para leer el documento completo.