Enologia
Cocinero Profesional
APUNTE
Enología
Av. H. Yrigoyen 9277 (B1832QL) Lomas de Zamora. Buenos Aires. Argentina Tel./Fax: (+54) (11) 4115-6771/72 | info@uniondechefs.com.ar | www.uniondechefs.com.ar
HISTORIA DEL VINO
Breve historia del origen del vino hasta nuestros días El primer viñedo Vino y religión Los dioses del vino Las regiones vitícolas del antigüedad mediterráneaLos monjes y el vino Las plagas de la vid El gran desarrollo del siglo XX La búsqueda de autenticidad El descubrimiento del control
DEGUSTACIÓN: MECANISMOS DE APRECIACIÓN A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS
Fase Visual Fase Olfativa Fase Gustativa
EL CULTIVO DE LA VID
Taxonomía y morfología. Las fases del ciclo biológico de la vid La importancia del clima Cambios que se dan en la maduraciónImportancia de la elección de la fecha de la vendimia
Composición del Vino
Diferentes tipos de vinos y sus características
ELABORACIÓN
La vinificación Elaboración de Vino Blanco Elaboración de vino rosado Elaboración de vino tinto Champagne y vinos espumante Elaboración de vinos dulces naturales Elaboración de vinos fortificados Conservación del vino
EFECTO ENOLÓGICO DE LA MADERA DE ROBLEFundamento de la utilización del roble Orígenes y tipicidad del Roble Alternativas del uso de las barricas de roble Diferentes Tipos de Taponamiento de las Botellas de Vino
REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS
Mendoza San Juan La Rioja Catamarca Salta Patagonia Denominación de Origen Controlada
EL VINO Y LA GASTRONOMÍA
Protocolo Del Vino Maridaje Servir el vino El descorche Descorchar unabotella de espumante Copas para Vino Temperaturas recomendadas de consumo
FUENTES DE INFORMACIÓN
HISTORIA DEL VINO
Breve historia del origen del vino hasta nuestros días El vino tiene una larga historia y cada botella puede tener la suya, lo que contribuye muchísimo a la fascinación que ejerce esta bebida. Pero su papel en la historia de nuestra cultura es incluso más amplio y más profundo. Elvino es una de las primeras creaciones de la humanidad y ha ocupado una plaza privilegiada en numerosas civilizaciones. Por otra parte, representa toda una serie de descubrimientos relacionados con las primeras reacciones químicas efectuadas por el hombre: la fermentación y la oxidación. Es imposible saber quién fue el primer viticultor. Las grandes civilizaciones de la Grecia y de la Roma antiguassituaban el origen del vino en la prehistoria y rodeaban su nacimiento de leyendas. El antiguo Egipto nos ha dejado listas de vinos: los egipcios mencionaban incluso la añada, el viñedo y el nombre del vinificador en sus jarras: fueron las primeras etiquetas. Los babilonios llegaron a promulgar leyes reglamentando la explotación de una tienda de vinos. En la Epopeya de Gilgamesh, la primera obrade ficción de la literatura universal, datada hacia el año 1800 a. de C., se habla en términos poéticos de un viñedo mágico formado por piedras preciosas. Es posible hacer vino incluso con uvas silvestres. Gracias a los azúcares concentrados en los granos y a la abundancia de su jugo, la uva es el único fruto con una tendencia natural a fermentar. De este modo, cuando la uva está madura, su jugoentra en contacto con las levaduras, presentes naturalmente en la piel de las bayas. Si el jugo se encuentra en un recipiente, el vino se hará solo. Es posible imaginarse a un hombre de la Edad de Piedra depositando unos racimos maduros en algún tipo de recipiente —pote de arcilla, bol de madera u odre de piel— y dejándolos fermentar, quizá por haberse olvidado de ellos. Cuando hace calor, escuestión de horas. Después de unos días, el líquido obtenido será una especie de vino. ¿Quién fue el primero que bebió ese zumo excitante y delicioso? No lo sabremos jamás, pero él —o ella— vivió posiblemente la experiencia de la primera «resaca». Elemento festivo o de ceremonia religiosa, medicamento o antiséptico, el vino ha desempeñado numerosos papeles. Pero uno de los acontecimientos cruciales...
Regístrate para leer el documento completo.